CIESAS
Unidad Regional Occidente

Patricia Torres Mejía

Patricia Torres Mejía

Doctora en Antropología (Universidad John Hopkins, EUA).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad; 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: El impacto social y ecológico de migrantes en el desierto sudcaliforniano. Perspectiva de género en el Ejido Centenario, municipio de La Paz, Baja California Sur. Primera etapa 2013-2014.

Resumen: Estudio de la transformación del paisaje de la franja costera de la Bahía de la Paz a partir de dos mo­mentos: la formación del ejido El Centenario, municipio de la Paz, en 1960, y la privatización del mismo a finales del siglo XX.

Proyecto: La investigación del CIESAS en sus primeras cuatro décadas. Análisis de la cobertura geográfica, histórica y temática.

Proyecto colectivo con: LSIG, Ciudad de México.

Resumen: A más de cuarenta años de investigación, los profesores-investigadores de la institución han realizado investigación en diferentes partes del mundo con distintas temáticas. Se analizan los temas de bases de datos propias y del CIESAS.

CONTACTO

e-mail: ptorres@ciesas.edu.mx

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández y Orlando Aragón.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investiga­ción socio jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos in­dígenas, conflictividad social e inseguridad.

Proyecto: Juridificación de los conflictos socioambien­tales.

Proyecto colectivo con: Ainhoa Montoya, Yacotzin Bravo,

Proyecto interinstitucional con: Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres.

Financiamiento: British Academy.

Resumen: A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en unos pocos sitios mineros seleccionados, el proyecto buscará comprender los significados que es­tos actores atribuyen a los aspectos legales.

Proyecto: Mujeres en la Judicatura.

Proyecto colectivo con: Elin Skaar, Pilar Domingo, Ruth Rubio, Siri Gloppen, Antonio de Lauri, Torunn Wimpel­mann, Aslak Orre.

Proyecto interinstitucional: Chr Michelsen Institute, Ber­gen; ODI, Londres.

Financiamiento: Consejo Noruego de Investigación.

Resumen: Mujeres en la Judicatura: este proyecto exami­na el papel de las mujeres en los tribunales en cinco es­tados frágiles y afectados por conflictos. Analiza las tra­yectorias y papel de las mujeres jueces y el impacto de los legados de conflicto.

CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación (2019): IV. Antropología e Historia de la Educación; VI. Antropología Económica; IX. Antropolo­gía Urbana y del Trabajo.


Proyecto: Integración y subjetividad en la era de la desigualdad: un estudio sobre juventud y cohesión social en México.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación y análisis de los desafíos, las ten­siones y las especificidades que adquiere la cohesión so­cial en un contexto de profunda desigualdad.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Carolina Robledo Silvestre

Carolina Robledo Silvestre

Doctora en Sociología (El Colegio de México, México).

SNI: nivel I.

Cátedra Conacyt.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Mediante la investigación comparativa de ca­sos paradigmáticos sobre conflictividad social, derechos de los pueblos indígenas y las condiciones para la justiciabilidad y eficacia de las garantías, el proyecto plantea producir conocimiento académico para la ma­yor comprensión de los factores que incrementan o re­ducen la conflictividad social y la inseguridad en regio­nes indígenas del país.

CONTACTO

e-mail: carolina.robledo@ciesas.edu.mx

Mariana Mora Bayo

Mariana Mora Bayo

Doctora en Antropología Social (Universidad de Austin, EUA).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género; 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Los efectos de las políticas de seguridad del Estado mexicano: nuevas expresiones de violencia estatal, derechos humanos y la producción de subjetividades en Guerrero y Chiapas.

Resumen: Estudio sobre el contexto actual de violencia en México, particularmente las formas en que se están generando nuevas categorías de sujetos despojados de derechos y la posible construcción de nuevos sujetos de derechos en regiones indígenas afectadas por la mi­litarización de las tareas de seguridad pública.

Proyecto: When Rights Ring Hollow.

Subproyecto: Racism and Anti-Racist Horizons in the Americas.

Proyecto colectivo con: Jaime García Leyva, Pamela Ca­lla, Charles Hale, Irma Alicia Velásquez, Leith Mullings, Juliet Hooker, Cecilia Salazar, Héctor Nahuelpan y Eduar­do Restrepo.

Proyecto interinstitucional con: University of Texas at Aus­tin, New York University.

Financiamiento: Wenner-Gren Foundation for Anthropo­logical Research.

Resumen: A través de un análisis comparativo de seis países, este proyecto de investigación analiza las condiciones actuales para pueblos indígenas y afro-descen­dientes, en las que enfrentan nuevos desafíos basados en la permanencia de desigualdades sociales.

Proyecto: Proyecto para construir estrategias de partici­pación con las víctimas, en el diseño e implementación de medidas de justicia transicional.

Proyecto de colaboración con: María Paula Saffon y Pablo Gómez.

Financiamiento: Ford Foundation.

Resumen: Construir estrategias con las víctimas para de­finir sus términos de participación en el diseño e implementación de eventuales medidas de justicia transicio­nal, atendiendo sus demandas, prioridades y dinámicas territoriales.

Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Carolina Robledo, Dolores Figueroa, María Teresa Sierra, Aída Hernández, Orlando Aragón

Resumen: Investigación sobre la justiciabilidad y exigibi­lidad de los derechos humanos en México. Investigación socio-jurídica y antropológica comparativa de ca­sos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos indí­genas, conflictividad social e inseguridad.

CONTACTO

mmora@ciesas.edu.mx; mariana_mora@yahoo.com

Marcos Matías Alonso

Marcos Matías Alonso

Maestro en Planeación y Desarrollo (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México).

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Los pueblos indígenas de México en el Sistema de las Naciones Unidas.

Resumen: Análisis del marco del derecho internacional en el contexto del derecho indígena en el Sistema de las Naciones Unidas, en distintos aspectos como derechos humanos, protección del medio ambiente, recursos na­turales, autonomía y libre determinación, entre otros.

CONTACTOsintesis_curricular

e-mail: marcos@ciesas.edu.mx

Marlen Martínez Domínguez

Marlen Martínez Domínguez

Doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (Colegio de Posgraduados, México).

SNI: nivel candidato.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Participación Ciudadana de las Mujeres en el Combate a la Pobreza en Municipios Rurales de México 2015­2030. De la re/significación de las Identidades

Resumen: Hacer investigación para plantear políticas públicas de combate a la pobreza, con perspectiva de género, enfocada en los pueblos rurales, con análisis cualitativos y cuantitativos sin perder de vista las condiciones culturales. Resaltaremos en este proyecto la dimensión cultural en las políticas públicas para el combate a la pobreza, con énfasis en tres de los estados más pobres de México: Oaxaca, Puebla y Veracruz.

CONTACTO

e-mail: mmartinezd@conacyt.mx

Daniela Grollová Ornsteinová

Daniela Grollová Ornsteinová

Doctorado: Historia de América Latina

SNI: Nivel III

Línea de investigación: 4. Antropología Jurídica, política, violencia y género


Proyecto: Biografía de Europa del siglo XX.

CONTACTO

Correo electrónico: daniela.spenser@gmail.com

Dulce Angélica Gómez Navarro

Dulce Angélica Gómez Navarro

Doctora en Diversidad Cultural y Ciudadanía desde la Perspectiva de la Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, España.

SNI: Candidata (2020-2022).

Líneas de investigación: 3. Procesos educativos históricos y contemporáneos


Proyecto vigente: Participación ciudadana de las mujeres en el combate a la pobreza en municipios rurales de México 2015 – 2030: de la re/significación de las identidades locales a la política pública federal.

Proyectos concluidos: Uso y la apropiación social de TIC por jóvenes indígenas de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. INFOTEC, sede Aguascalientes, 2016-2019.

Apropiación social de TIC para el desarrollo. INFOTEC, sede Aguascalientes, 2016-2019.

Publicaciones destacadas: (2019) “Uso de las tecnologías de la información y comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México”. Región y Sociedad del Colegio de Sonora. Núm. 31. Disponible en https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130

(2018). Hacia la construcción de una propuesta metodológica para el estudio de la brecha digital”. Revista Entreciencias. Vol 6 Núm 16 abril-julio. Disponible en http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62611

Otros productos:  (2015) “Retos de la política educativa intercultural” en Diversidad Cultural y Desarrollo. Revista Ichan Tecolotl. Año 25, Num 297. Mayo 2015. Ciesas, D.F. Disponible en: http://www.ciesas.edu.mx/ichan_flip/mayo2015/index.html#p=1

(2015) “Profesionistas Emergentes: gestores y gestoras para el desarrollo en el sur de Veracruz”, en Pérez Ruiz, Maya Lorena, Ruiz, Verónica y Velasco, Saúl (coords.) Interculturalidad(es) Jóvenes Indígenas: educación y migración. Universidad Pedagógica Nacional (UPN): México, D.F. (Pp. 137-168).

(2013) “La construcción del habitus y ethos profesional de las/los estudiantes y egresados de la UVI, sede Selvas” en Alatorre, Gerardo y Jiménez Yolanda (coord.) Construyendo interculturalidad en Veracruz. Miradas, experiencias y retos. Universidad Veracruzana: Xalapa, Veracruz. (Pp. 105-124).

CONTACTO

Correo electrónico: dgomeznavarro@ciesas.edu.mx