CIESAS
Unidad Regional Occidente

Coloquio: Pasado, presente e importancia de los pueblos indígenas en Jalisco y el Centro Occidente Mesoamericano

La Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña, El Colegio de Jalisco y la Secretaría de Cultura invitan al Coloquio: Pasado, presente e importancia de los pueblos indígenas en Jalisco y el Centro Occidente Mesoamericano.

El evento será en el 7 y 8 de octubre de 2021. en El Colegio de Jalisco, auditorio Tenamaxtli. Transmisión por el Canal de Youtube de El Colegio de Jalisco.

Descarga el programa completo

Programa:

Jueves 7 de Octubre

9.00 Inauguración y palabras de bienvenida
Mesa 1. El mundo prehispánico, el encuentro y la Conquista.

9.20 Lorenza López-Mestas (INAH): Los pueblos originarios. Testimonios de la arqueología del Centro-Occidente de México.
9.40 Joseph B. Mountjoy (CUC-UdeG): Aztatlán: El apogeo de la cultura indígena en el lejano Occidente del México prehispánico.

10.00 Aristarco Regalado (CUCSH / CULagos-UdeG): La transformación de naciones a indios al calor de la conquista.
10.20 Rosa Yáñez Rosales (CUCSH-UdeG): Para identificar al otro. Nombre, fama, reputación, celebridad.

10.40 Preguntas (mesa y público).
Coordina: Ricardo Ávila Palafox (CUCSH-UdeG).

Mesa 2. “Indios” del mundo virreinal.

11.05 Claudio Jiménez Vizcarra (SMGE / SCM): Cosmogonia de los alzados indígenas en la rebelión de Nueva Galicia 1538-1542.
11.25 Rafael Diego-Fernández (ColMich): Acerca del Informe del oidor Miguel Contreras y Guevara al Presidente del Consejo de Indias (1570).

11.45 Tomás de Híjar Ornelas (SMGE / SCM): Los pueblos indios que atrincheraron Guadalajara después de 1542.
12.05 Celina G. Becerra Jiménez (CUCSH-UdeG) Nueva Galicia y sus indios al terminar la colonia. Miradas ilustradas y proyectos liberales.

12.25 Preguntas (mesa y público).
Coordina: Aristarco Regalado (CUCSH/CULagos-UdeG).

12.45 Intermedio
Mesa 3. El Jalisco independiente.

13.00 Irma Beatriz García Rojas (CUCSH-UdeG): Territorios ausentes y disminuidos. Territorios indígenas en la cartografía de Jalisco en el siglo XIX.
13.20 Robert Curley (CUCSH-UdeG): Mezquitán, Guadalajara. ¿Una comunidad de indios urbanos en el México porfiriano?

13.40 Salvador Álvarez (ColMich): El mundo indígena jalisciense en la historiografía del siglo XIX. La cuestión de la “Federación Chimalhuacana”.
14.00 Preguntas (mesa y público).

Coordina: Julia Preciado (CIESAS).

Viernes 8 de Octubre

Mesa 4. Secuelas de la Revolución Mexicana

9.30 Pablo Prado Blagg: La reforma agraria revolucionaria y los pueblos indígenas de Jalisco.
9.50 Laura Gómez Santana (UPN): Despojo y restitución: la comunidad de San Pedro Itzicán, 1919-1924.

10.10 Carlos Martínez Assad (IIS-UNAM): Ser indio otra vez. Imaginarios, anacronismos y divergencias del indigenismo en México.
10.30 Preguntas (mesa y público).

Coordina: Tomás de Híjar (SMGE / SCM).

Mesa 5. Persistencia, colonialidad, resistencia

10.50 Rocío Moreno Badajoz: Vicisitudes de una resistencia secular: Ayotitlán.
11.10 Víctor Téllez (CUCSH-UdeG): Xatsitsarie: de anexo de una comunidad huichola de Jalisco a comunidad agraria de Nayarit.
11.30 Diana Negrín (UC San Francisco / CALAS): Las velas del territorio wixárika: crónicas de resistencia y articulación en el Occidente de México
11.50 Fortino Domínguez (CUCSH-UdeG): Indígenas urbanos y el hambre de memoria en el siglo XXI: desafíos a la colonialidad tapatía.
12.10 Preguntas (mesa y público).

Coordina: Guillermo de la Peña (CIESAS / SCM))

Mesa 6.

12.30 Discusión general. Participan los coordinadores, con una síntesis de las conclusiones de su mesa, los ponentes y el público.

Modera la discusión: Guillermo de la Peña (CIESAS / SCM).