El director regional del CIESAS Occidente, Andrés Fábregas Puig, escribe para Chiapas Paralelo sobre el 45 aniversario de la fundación el CIESAS:
Para una parte de la sociedad en Chiapas, las siglas CIESAS no le dicen mucho y más, si tenemos en cuenta que vivimos la era de las abreviaturas. Sin embargo, el CIESAS es una institución que importa al Estado de Chiapas, debido a las contribuciones de las y los investigadores que laboran en ella. En efecto, el CIESAS como el máximo centro de investigaciones en antropología en el país y uno de los más importantes en América Latina y El Caribe, tiene presencia en Chiapas a través de su Unidad Académica conocida como CIESAS del Sureste, con sede y locales en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Los fundadores del CIESAS a nivel nacional, lo fueron antropólogos reconocidos ampliamente como demiurgos de la disciplina en México: Gonzalo Aguirre Beltrán, Ángel Palerm Vich, Guillermo Bonfil Batalla, Arturo Warman Gryj. La fecha de fundación de la institución que nació con otro nombre es el año de 1973, bajo la denominación de Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CIS-INAH). El primer Director General de esta institución fue Ángel Palerm Vich quien estuvo en el cargo hasta el año de 1976 en el que fue relevado por Guillermo Bonfil Batalla. En 1980, el CIS-INAH pasó a ser una Institución independiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y se convirtió en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. En ese mismo año de 1980 ocurrió el deceso de Ángel Palerm Vich, con lo que la antropología en general y en México en particular, perdía a uno de sus más egregios representantes. Si tomamos en cuenta la fecha de 1973 en que surge el CIS-INAH, entonces el CIESAS está cumpliendo en este año, 45 de haber sido fundado. A doce años de distancia de haberse creado el CIESAS, surgió en Chiapas el CIESAS del Sureste en el año de 1985, es decir, hace 33 años.