CIESAS
Unidad Regional Occidente

Día de la Raza y danzas I El Informador

Maya Navarro de Lemus cita el libro “Mismos pasos y nuevos caminos” de Cristina Gutiérrez Zúñiga y Renée de la Torre en su columna de El Informador:

-“En México, la práctica y los sentidos culturales de la danza han estado íntimamente vinculados con el desarrollo del movimiento político- cultural de la mexicanidad. Renée y Cristina en su libro “Mismos pasos y nuevos caminos” de donde copio este material para explicar como la danza no sólo es una expresión folclórica, sino también una práctica que, debido a su carácter sincrético de resistencia indígena, permite la recuperación de la antigua cultura de los mexicanos. La danza en México formaba parte fundamental del sistema simbólico ritual de los pueblos mesoamericanos. Con un pasado que data de la época prehispánica, fundamentado en las crónicas de los conquistadores y en los códices indígenas. No era un simple bailar, era parte esencial del sistema ritual. Mediante el cual la danza operaba como una manera de establecer relación directa entre el hombre -la sociedad -Dios y la naturaleza: La danza tenía sentido cósmico, porque mediante su práctica representaban el movimiento del universo, y era parte de los rituales “mágicos” y por ello los españoles se empeñaron en prohibirlas por considerarlas idolátricas, aunque para los aztecas era el medio de conseguir los favores de los dioses y considerada como actividad sagrada. En esos tiempos participaban toda la comunidad, no era oculta sino publica, efectuada es espacios sagrados y seculares”.

Leer más…