En el canal de Youtube de Chacruna puedes ver completas todas las conferencias del Congreso Plantas Sagradas en las Américas que se realizó los días 23, 24 y 25 de febrero del 2018 en Ajijic, Jalisco, México.
A continuación enlistamos las ponencias y conferencias del panel sobre Ayahuasca:
La globalización de la Ayahuasca, coca y tabaco
Leopardo Yawa Bane – La continua globalización de la ayahuasca: una perspectiva indígena.
Ernesto Evanjuanoy, Miguel Evanjuanoy, Rubiela Mojomboy & Riccardo Vitale (UMIYAC) – Cantos en la Noche: Resistencia Espiritual y Defensa del Territorio en la Amazonía Colombiana.
Mamma Senchina – La palabra de la Coca y del Tabaco: Semillas de Vida.
Ayahuasca en la medicina Shipibo
Laura López Sánchez – Medicina tradicional Shipibo, pasado, presente y futuro: un encuentro intercultural.
Lila López Sánchez – La mujer Shipibo en el mundo de la medicina tradicional: una historia personal.
Ayahuasca desde una perspectiva indígena
Segundo Crispin Chindoy – Ayahuasca, un mundo de intercambios y en constante exploración.
Taita Juan – La Biodiversidad ancestral de plantas medicinales en el Valle del Sibundoy.
Plantas sagradas en la Psicoterapia
Anja Loizaga-Velder – La evaluación de la efectividad de psicoterapia asistida por ayahuasca en el tratamiento de las adicciones.
Veronika Kevenská – La dimensión espiritual en el trabajo con plantas sagradas: mirada a través de los ojos de una psicoterapeuta occidental.
German Zuluaga – ¿Plantas sagradas? El concepto de sagrado en la tradición de los pueblos indígenas.
Ayahuasca, poder y globalización
Alhena Caicedo – Los nuevos usos del yajé: debates alrededor del poder.
Silvia Mesturini Cappo – Como preservar una ayahuasca “enredada”.
Este congreso tuvo la finalidad de construir un puente entre las prácticas indígenas y tradicionales de psicoactivos, la ciencia psicodélica y las políticas de drogas; mediante el diálogo multidisciplinario e intercultural. En un contexto en que las reformas a las políticas de drogas son coyunturales, consideramos relevante construir espacios de discusión sobre las especies psicoactivas y su creciente multiplicidad de usos. Además se buscó dar voz a los indígenas, que han sido conocedores de las plantas psicoactivas desde tiempos ancestrales, por lo que ellos impartirán las conferencias magistrales durante el congreso.
Coordinación de Comunicación y Difusión
Saúl Justino Prieto Mendoza