En el canal de Youtube de Chacruna puedes ver completas todas las conferencias del Congreso Plantas Sagradas en las Américas que se realizó los días 23, 24 y 25 de febrero del 2018 en Ajijic, Jalisco, México.
A continuación enlistamos las ponencias y conferencias del panel sobre Historia y Antropología:
Drogas y medicinas sagradas
Agustín Guzmán – La Wachuma, medicina de los sueños y del autoconocimiento.
Marco Antonio Arce & José Manuel Rodríguez – Consumo de plantas y hongos psicoactivos en las culturas precolombinas de Costa Rica.
José Ignacio Giraldo – El Yoco, planta de conocimiento, protagonista del primer Santuario de Plantas Medicinales en Colombia.
Alí Cortina – Una mirada histórica sobre los usos del peyote y del Bufo alvarius en la Ciudad de México.
Plantas sagradas desde una perspectiva antropológica
Oliver Velásquez Dávila – Chamanismo y violencia: La práctica de la curación con Yagé como articulador político y social entre comunidades indígenas en Colombia.
Luis Francisco Talavera, Rodolfo Sanjuan & Rocío Elizabeth Márquez – Consumo de Pajtli y Kieri: tensión y verguenza en niños nahuas y wixaritari.
Abel Rodríguez López – Peyote (jíkuri) y sociedad en el Alto Río Conchos.
Elizabeth Mateos Segovia – Tlatlaxivitl la hierba del especialista ritual xicovatonalli.
“Hongos mágicos” desde una perspectiva antropológica
Luis Eduardo Padilla – Ndi-xí-tjo: Economía política de los alucinógenos en la Sierra Mazateca.
Anita Lino – María Sabina y la palabra chismosa en la Sierra Mazateca de Oaxaca, México.
Jesús M. González – La investigación en el chamanismo mazateco desde la ropuesta transdiciplinaria.
Sarai Piña Alcántara – Quieres hongo, quieres cabaña? Turismo en la Sierra Mazateca, Oaxaca.
Historia en las drogas: Opio y psicodélicos
Zinnia Capó Valdivia – Cómo la legislación cambia la percepción acerca del opio y sus consumidores.
Thamires Regina Sarti Ribeiro Moreira – Uso del cannabis y persecución de la población negra en Rio de Janeiro en el periodo de post-abolición.
José Domingo Schievenini – La criminalización del consumo de marihuana en México durante la primera mitad del siglo XX.
Julio Delmanto – Memoria, drogas y reducción de daños en la contracultura brasileña de los años 1960 y 1970.
Este congreso tuvo la finalidad de construir un puente entre las prácticas indígenas y tradicionales de psicoactivos, la ciencia psicodélica y las políticas de drogas; mediante el diálogo multidisciplinario e intercultural. En un contexto en que las reformas a las políticas de drogas son coyunturales, consideramos relevante construir espacios de discusión sobre las especies psicoactivas y su creciente multiplicidad de usos. Además se buscó dar voz a los indígenas, que han sido conocedores de las plantas psicoactivas desde tiempos ancestrales, por lo que ellos impartirán las conferencias magistrales durante el congreso.
Coordinación de Comunicación y Difusión
Saúl Justino Prieto Mendoza