CIESAS
Unidad Regional Occidente

El comportamiento de la temperatura ante el cambio climático en Jalisco y en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Lic. Jorge Alberto Cruz Barbosa.

Laboratorio de Sistemas de Información geográfica.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente

 

A nivel mundial los estudios sobre cambio climático han generado alertas importantes sobre la presencia de cambios extraordinarios en el clima global, pero también es necesario entender que “Las condiciones de cambio climático e impacto potencial en las regiones más vulnerables son interpretadas con base en el clima actual” (Magaña et al., 2000:35) por lo tanto es importante estudiar de manera más regional y puntual el clima, y de esta manera obtener resultados particulares para así poder determinar si en realidad se están presentando cambios específicos en un clima local. Caso específico el estado de Jalisco.

Uno de los problemas para un análisis de este tipo son los pocos estudios regionales climáticos nacionales. No fue hasta 1992 cuando México comenzó a formar parte de la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Antes de esta fecha, los estudios nacionales sobre el tema eran nulos. Unas de las razones era el poco apoyo económico para el desarrollo de estas investigaciones así como la escasez y el difícil acceso a la información. Ante esta situación, no queda más que remitirse a algunos datos básicos históricos que hablen sobre las condiciones climáticas y agrícolas para poder dar cuenta si hay cambios importantes en la actualidad y así poder entender las variaciones, en caso de presentarse

Ante estas enormes dificultades, valdría la pena preguntarse ¿qué es lo que se entiende por cambio climático? Para el caso, se podría contestar diciendo lo siguiente: en el transcurrir de nuestra vida cotidiana, se puede observar que el estado del tiempo tiene a lo largo del día y de las estaciones del año un permanente cambio en la temperatura, la precipitación pluvial, la intensidad del viento, etc., los cuales se sitúan en un tiempo y lugar determinado. Sin embargo, estas variaciones no son referidas como el “cambio climático”, sino que se trata de la proyección del estado del tiempo local, como un evento específico causado por diversos fenómenos meteorológicos. Por cambio climático se entiende, en esta investigación, a aquellas alteraciones de la temperatura histórica (ya sea positiva o negativamente –cambios en menor o mayor temperatura–), principalmente, comparadas con las medias o promedios normales de un lugar determinado, es decir, del entorno delimitado por sus características fisiográficas del comportamiento del clima.

El clima es un factor geográfico esencial para la supervivencia de los seres vivos. En los últimos años éste ha tomado un revuelo importantísimo a nivel social, sobre todo por causa de los medios de comunicación que han difundido algunos acontecimientos inquietantes como el deshielo polar, grandes sequías, huracanes y estragos naturales, los cuales han sido presentados como eventos meteorológicos anómalos, es decir, fuera de lo común. A nivel mundial, ha corrido la voz de manera alarmante pues se cree que el globo terráqueo está sufriendo cambios climáticos acelerados, mismos que son los causantes de una serie de eventos catastróficos para el ser humano.

Sin embargo, este argumento dista de ser del todo científico dado que no hay datos precisos que nos permitan entender de manera real si se trata de cambios anómalos o simplemente, de condiciones de comportamiento climáticas estándares. El problema debe tomarse de manera seria y hay que tratarlo científicamente, dado que “el clima de la Tierra ha evolucionado de forma natural desde su formación. El planeta Tierra ha experimentado cambios climáticos, originados por causas astronómicas y geológicas” (Amestoy, 2010:14), de manera que los cambios y variaciones forman parte del trascurrir normal de nuestro planeta.

Entonces, ¿en dónde reside la centralidad del problema del cambio climático? Actualmente existen diversas teorías que presentan este tema como un proceso natural, sin embargo, están otros que lo refieren como algo provocado (o al menos acelerado) por el ser humano. Garduño nos explica que

“una parte de quienes investigan esto está convencida de que la temperatura global va creciendo desde la Revolución Industrial, otra parte cree que no, y el resto prefiere no comprometerse. El hecho es que no hay un consenso. Ciertos registros históricos insinúan temperaturas ascendentes, otros lo contrario, y la mayoría muestra irregularidad: decenios calientes y fríos en sucesión” (Garduño, 2003:85).

Si a esto sumamos otros términos como calentamiento o enfriamiento global, el tema se vuelve todavía más impreciso y prejuicioso. Por ejemplo, muchos especialistas aunque consideran que el clima tiende a volverse más frío por causas naturales, sin embargo, dirán que no hay duda que se está produciendo un calentamiento por causa de algunas actividades humanas y, para el caso, el más representativo es la expulsión de gases industriales. Esta situación está provocando un incremento del bióxido de carbono y una reducción del ozono, gas que protege de los rayos ultravioleta. Además otro hecho que se agrega es la destrucción de las selvas tropicales, lo cual permite un mayor calentamiento de la superficie, cubierta por vegetación abundante (Lugo, 2002).

Actualmente se resaltan diversos fenómenos meteorológicos, dándoles incluso una importancia trascendental, sin embargo, muchas veces ajenas de una verdadera crítica. Se tiene que entender que este tipo de sucesos naturales han ocurrido en otras épocas, lo que en principio no implicaría que se estén dando cambios importantes, o bien, que no se trate de variaciones climáticas anormales. A partir de los satélites, las estaciones meteorológicas y otras tecnologías se han podido representar variaciones con mucha mayor facilidad, y si a esto le sumamos su amplia propagación a través de los medios de comunicación se corre el riesgo de hacer interpretaciones erróneas al no haber comparaciones con otras épocas. Por ello es indispensable un estudio profundo y específico para entender bien aquello que realmente suponga un cambio.

Es importante mencionar que si se relacionan los periodos en que se presentan los fenómenos El Niño y La Niña, con el comportamiento de la temperatura regional y la precipitación regional que expone Meza (2010), existe una relación muy estrecha entre las 3 variables. En el análisis de la temperatura media anual, los años más secos, son los mismos años en que el fenómeno de El Niño tiene presencia y en los cuales terminaba su fase. Es importante resaltar que la duración de cada evento climatológico (Niño o Niña) no tienen un periodo específico de duración, podemos verlo en la siguiente tabla durante la última década.

En la tabla siguiente, los registros en color rojo, son periodos en los cuales se presenta el fenómeno El Niño y en color azul, son los periodos del fenómeno La Niña; en la parte superior de cada una de las columnas las iniciales corresponden a cada mes por sus siglas en inglés (DJF = December, January y february) y de lado izquierdo el año al que corresponden los registros.

El Niño: WE=Weak El Niño, ME=Moderate El Niño, SE=Strong El Niño, VSE=Very Strong
La Niña :    WL=Weak La Niña, ML=Moderate La Niña, SL=Strong

Fuente: http://ggweather.com/enso/oni.htm

El clima en el estado de Jalisco.

El estado de Jalisco aunque se encuentra dentro de la zona intertropical, tiene una gran diversidad de climas debido a las variaciones de altura que presenta su relieve en distancias relativamente cortas. También, por la influencia que representan los cuerpos de agua, tal es el caso del Golfo de México, junto con los cuerpos de agua locales, por ejemplo, el lago de Chapala.

Mapa. Los climas de Jalisco.

tipos de clima en Jalisco

Fuente: Elaboración propia con: información de la carta de climas, escala 1:1000,000. INEGI.

Grupos y subgrupos de climas en Jalisco.

 

  • Cálido Subhúmedo con lluvias en verano
  • Semicálido con lluvias en verano
  • Semicálido subhúmedo con lluvias en verano
  • Templado subhúmedo con lluvias en verano
  • Semifrío
  • Semiseco

A continuación se representa la información climática para el estado de Jalisco. Los datos son proporcionados por la (Comisión Nacional del Agua [CNA], 2014) y procede de 163 estaciones climatológicas distribuidas en el estado de Jalisco, y de algunas que se encuentran en los estados vecinos, en lugares próximos a los límites de esta entidad, que sirven de complemento a las de Jalisco, evitando dejar espacios vacíos de información en sus colindancias. Con ella se elaboraron los mapas que se integran. Importante hacer notar, que es recomendable que las series climáticas empleadas en un análisis del clima procedan de una misma fuente, tengan la misma duración y coincidencia temporal y reúnan las mismas variables. No obstante, en este trabajo, las bases de datos tienen diferente longitud de tiempo ya que no todas las estaciones han registrado la información por un periodo igual y continuo de tiempo.

La temperatura media anual de Jalisco

En las latitudes comprendidas entre el ecuador y el Trópico de Cáncer, la radiación solar choca perpendicularmente en la superficie de la Tierra en dos momentos del año, el primero entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano, y el segundo entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño. Por lo tanto, los lugares que se sitúan al sur del Trópico de Cáncer (como es el caso de Jalisco), tienen dos máximos de temperatura, que corresponden a los momentos del año durante los cuales los rayos solares inciden formando un ángulo de 90° en cada uno de los puntos que se encuentran ubicados en esta franja latitudinal.

Para De Cserna et al. (1974, p. 106), el doble máximo corresponde con las épocas de mayor insolación debido al doble paso del Sol por el cenit. El primero que generalmente cae en mayo es el más intenso, ya que en esta parte del país la temporada lluviosa principia en verano y continúa hasta parte del otoño. El segundo máximo se atenúa mucho o a veces desaparece, debido a que el efecto citado de las lluvias impide que la temperatura continúe ascendiendo como antes del inicio de la temporada lluviosa.

A lo largo del año, en latitudes como las que abarca el estado de Jalisco, la primavera y el verano corresponden a un primero y segundo periodos de calentamiento y, el otoño e invierno a los ciclos de enfriamiento. De esta manera, la temperatura más baja ocurre en enero, y la más alta en mayo o junio.

Mapa. Temperatura media anual del estado de Jalisco.

Temperatura en Jalisco

Fuente: Elaboración propia, con datos de la CNA.

Temperatura máxima media anual.

Esta variación con respecto a las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano, se debe, a que durante el otoño e invierno la insolación incidente es inferior a la recibida en la mitad caliente del año y el calor recogido es menor que el irradiado. Por otra parte, a partir del equinoccio de primavera, la energía recibida es mayor que la que se pierde por irradiación. Conforme a García (1983, p. 33). Los lugares donde la temperatura más alta se presenta en mayo, antes del periodo de lluvias y del solsticio de verano, tienen una marcha anual de la temperatura tipo Ganges, por ser la región del delta del río Ganges en la India donde más típicamente se presenta esta situación. Así, en Jalisco, “La temporada caliente comprende de abril a septiembre, meses en los que las temperaturas menores de 18 °C solamente se presentan en los lugares de altitud superior a 2 100 m” (Vidal, 2005, p. 93).

Mapa. Temperatura máxima media anual.

temperatura máxima Jalisco

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNA.

Tendencias y proyección de las temperaturas 2014-2044

 

Magaña nos expone que es importante conocer el clima del planeta y del cambio climático, con la finalidad de prever y poder detectar áreas vulnerables, como un proceso de cambio y adaptación. (Magaña, et al., 2000:9).

La relevancia de poder hacer proyecciones precisas sobre el comportamiento del clima, es importante para poder pronosticar las causas y efectos que se pudieran presentar ante un cambio certero. Aunado a esto, se sabe que “el principal efecto negativo que tendría un cambio del clima tan brusco se daría en la agricultura, además se produciría un ascenso del nivel del mar, la extinción de muchas especies de plantas y animales” (Lugo, 2002), por lo que es imprescindible resolver este enigma para la supervivencia de los seres humanos.

Para llevar a cabo las proyecciones, existen nuevos métodos matemáticos y computacionales que ayudan a generar estimados sobre el evento que se planea proyectar (temperatura), apoyándose también de los Sistemas de Información Geográfica y otro software’s, los cuales funcionaron para hacer la proyección en el estado de Jalisco, elaborados en el LABSIG de CIESAS Occidente.

De acuerdo al análisis de las temperaturas ante el cambio climático en Jalisco, se encontró una significativa tendencia al aumento de la temperatura media anual de (0.48°C), esto desde 1960 hasta 2014. Cabe resaltar que las regiones donde se localiza el principal aumento es en las regiones: Norte, Altos Norte y Sur, Centro, Valles y Ciénega; en el caso de las regiones costeras, el aumento no es significante debido a que las condiciones que presentan ante el océano como un termorregulador, ingiere en que el cambio o aumento no sea tan representativo. En el caso de las regiones señaladas como más calientes, se observa un significativo incremento de noches más cálidas, también un incremento de días cálidos, es decir el clima se registra más extremoso. Además se incrementa significativamente la frecuencia de olas de calor.

Las series largas de información son suficientes pata estimar tendencias de aumento de las temperaturas ante el cambio climático en el estado, por lo cual se presentan los resultados de las proyecciones al año 2040, donde se demuestra que existe una tendencia a incrementar la temperatura media anual de 0.4 a 1.3 °C en promedio, Lo anterior no quiere decir que se esté aseverando un cambio climático como tal en el estado, pero sí se confirma que la temperatura tiene una tendencia a aumentar durante el periodo proyectado.

Se observa la distribución de la temperatura media del estado de Jalisco para el 2040, en el siguiente mapa:

Proyección de la temperatura media anual 2014 – 2040.

proyección clima en Jalisco 2040

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNA.

Radiación solar y temperatura del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara

La radiación solar es una variable meteorológica como la precipitación y la temperatura y sirve para medir las cantidades de calor que recibimos en la superficie terrestre, además esta variable es la que causa el calor sobre objetos y sobre el suelo, sin haber calentado el aire.

Esta misma energía, es absorbida por los cuerpos expuestos a ella, lo que ayudaría a detonar su potencial para su aprovechamiento y producir energías alternas.

A continuación se presenta la gráfica de la radiación solar diaria en Guadalajara, lo que nos permite percibir  este aumento de las temperaturas, transmitido por la retención de radiación solar, misma que provoca un cambio en las temperaturas del medio ambiente y que no solo significa que las temperaturas medias cambien, sino también el clima local.

Radiación solar en calorías promedio por cm² y la duración del día en horas para la ZMG.

radiación solar en Guadalajara

Fuente: Elaboración propia con datos de FUNPROJAL.

La temperatura del aire es el factor que influye de manera más directa sobre el bienestar, además de ella intervienen la humedad, la velocidad del viento y la radiación. (Fernández, 1994: 124)  y es un índice que denota el calentamiento o enfriamiento del aire existente entre la atmosfera y la superficie terrestre, indicando con la temperatura el nivel de energía percibida en el momento del registro y esa misma energía genera un equilibrio entre los seres vivos y el ambiente.

A continuación se muestra un grafico de la fluctuación de la temperatura promedio del aire en la ZMG.

temperatura guadalajara

Temperatura del aire media mensual en la ZMG 1960-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNA.

Bibliografía.

AMESTOY, José Alonso (2010), El planeta tierra en peligro: calentamiento global, cambio climático, soluciones, Editorial Club Universitario, España.

DE CSERNA, Zoltan, Mosiño Pedro A., Benassini Oscar. (1974). El Escenario Geográfico, Introducción Ecológica. México, D.F., Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FERNÁNDEZ García, F. (1994). Clima y confortabilidad humana: aspectos metodológicos.

GARCÍA de Miranda, Enriqueta. (1983). Apuntes de Climatología (3ª ed.). México, D.F.

GARDUÑO, René (2003), El veleidoso clima, Fondo de Cultura Económica, la ciencia para todos, México.

LUGO HUBP, José (2002), La superficie de la tierra, ii. Procesos catastróficos, mapas, el relieve mexicano, La ciencia para todos.

MAGAÑA, V., et al. (2000), Evaluación de escenarios regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México, en Gay, C. (comp.), “México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México”, pp. 15-21.

MEZA VILLEGAS, Enrique J. (2010), Manejo de lagos. Desafíos en un mundo cambiante, manejo de la cantidad de agua, http://www.globalnature.org [vi: junio de 2014].

VIDAL Zepeda, R. (2005). Las Regiones Climáticas de México. México, D.F., Instituto de Geografía, UNAM.