Doctora en Ciencias de la Salud Pública (Instituto Nacional de Salud Pública, México).
SNI: nivel II.
Cátedra CONACyT
Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.
Proyecto: Enfrentar la violencia feminicida en Chiapas en tiempos de COVID-19: construcción de redes de apoyo, autonomía económica, bienestar emocional y justicia transformadora.
Resumen: Este proyecto surge para dar continuidad a la atención de las necesidades de sobrevivencia económica y emocional de víctimas de violencia feminicida con las que se construyó una red resultado del proyecto: “Ser mujer en Chiapas en tiempos de COVID-19”.
Fecha de inicio: 21 Jun 2021
Fecha de término: 21 Feb 2022
Instituciones participantes: Melel Xojobal A.C. y la Colectiva Cereza
Descripción del proyecto: Una de las necesidades centrales para ellas es la sobrevivencia económica porque parte de la violencia de la que eran víctimas era la económica y patrimonial al vivir en contextos precarizados y, también, por lo imprescindible que es enfrentar los procedimientos jurídicos en condiciones materiales adecuadas. Tornándose menester satisfacer las necesidades de vivienda y trabajo. Se requiere un hogar de tránsito puesto que, en muchas ocasiones, las mujeres salen huyendo de sus casas con descendientes menores de edad y no existen suficientes refugios estatales, además de que las medidas de protección aún no funcionan a cabalidad. Es indispensable un proyecto productivo que cobije distintas iniciativas de trabajo que se adecuen a las habilidades y capacidades de ellas. Por tal motivo, se propone gestionar un espacio colectivo donde las mujeres puedan ejercer sus habilidades de elaboración de alimentos y productos artesanales, de exposición de productos, de vivienda transitoria, así como de reunión y acompañamiento. Lo anterior para colocar las condiciones que permitan reconstruir sus proyectos de vida familiares, interrumpidos por los hechos victimizantes y por los contextos de precarización. Desde luego, lo que se busca es que estas mujeres consigan vivir con autonomía mediante procesos de fortalecimiento personal y colectivo.
Proyecto: Vulnerabilidad al VIHsida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y atención del sector salud y educativo.
Resumen: Identificación de las condiciones y dinámicas de vulnerabilidad social en la salud sexual y reproductiva (VIHsida y salud materna) entre mujeres indígenas y jóvenes migrantes en Chiapas y Oaxaca; evaluación de la pertinencia cultural, de género y de derechos humanos de las políticas, programas y servicios para la atención de estas problemáticas en poblaciones indígenas migrantes de los dos estados y realización de recomendaciones para la mejora del desempeño de los servicios institucionales.
Proyecto: Problemáticas de salud de los pueblos indígenas.
Subproyecto: Problemáticas emergentes y prioritarias de salud de las mujeres y las poblaciones indígenas en general: Salud y muerte materna que incluye cesáreas innecesarias, VIHsida, y diabetes.
Proyecto de colaboración con: Paola Sesia, Enrique Eroza, Sergio Lerín, Graciela Freyermuth, Rubén Martínez, Pedro Yáñez, José Muños, Lina Berrio y Sergio Meneses .
Línea de investigación: X. Antropología y Demografía/Migración.
Resumen: Esta investigación permitirá documentar, analizar y visivilizar las condiciones de salud relacionadas con las problemáticas emergentes de VIHsida, cesáreas innecesarias y diabetes entre la población indígena del sureste mexicano.
Proyecto: Región transfronteriza MéxicoGuatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral.
Subproyecto: Acceso efectivo o demandado de servicios de salud por parte de la población migrante centroamericana en tránsito por México.
Proyecto Interinstitucional: Colef, Ecosur.
Proyecto de colaboración con: Ietza Bojórquez, Yetzi Rosales Martínez y Felipe Javier Uribe Salas.
Resumen: Esta investigación permitirá documentar, analizar y visivilizar las condiciones de salud relacionadas con las problemáticas emergentes de VIHsida, cesáreas innecesarias y diabetes entre la población indígena del sureste mexicano.
CONTACTO
lazulblues@hotmail.com.mx