CIESAS
Unidad Regional Occidente

Patricia Eugenia Zamudio Grave

Patricia Eugenia Zamudio Grave

Doctora en Sociología (Universidad de Northwestern, EUA).

Línea de investigación: 6. Estudios de las migraciones; 13. Otras.


Proyecto: La migración internacional y la ciudadanía: el caso de Veracruz.

Resumen: Análisis cuantitativo y cualitativo sobre las causas, dinámicas y consecuencias de la migración internacional en la región central de Veracruz.

Proyecto: Diseño y puesta en marcha del programa na­cional estratégico en movilidad y derechos humanos.

Proyecto colectivo con: Rodolfo García Zamora, Elí Rodrí­guez, Martha Rojas, Kim Sánchez, Daniel Villafuerte, Ofelia Woo.

Proyecto interinstitucional con: UAZ, ECOSUR, UAEM, UdeG, CESMECA.

Financiamiento: CONACYT.

Resumen: Diseñar el P-MDH, fortalecer el Comité Ejecutivo y construir una metodología de acompañamiento a los equipos de investigación, participación e intervención.

CONTACTO

e-mail: zamudiograve@ciesas.edu.mx

David Omar Stabridis Arana

David Omar Stabridis Arana

Doctor en Economía (El Colegio de México)

SNI: nivel candidato.

Cátedra CONACyT.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones, 13. Otras


Proyecto: México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.

Proyecto de colaboración con: Mercedes González de la Rocha, Agustín Escobar, Libertad Chávez, Cecilia Salgado Viveros, Alejandra Navarro y Elena Nava.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Investigación sobre los retos que impone el Estado en atención a los grupos de migrantes en México respecto al derecho a la identidad, la educación y la salud.

Proyecto: Jornaleros  y  agroindustria  de  exportación.

Proyecto interinstitucional con: México Institute. Migration dialogue.

Proyecto de colaboración con: Agustín Escobar, Mercedes González de la Rocha y Cecilia Salgado Viveros.

Financiamiento: Wilson Center.

Resumen: En este proyecto analizamos los sistemas de producción y empleo en cinco cultivos que se producen en México.

CONTACTO

e-mail: ostabridis@gmail.com

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de Ciudad Juárez.

Proyecto colectivo con: Patricia Ravelo.

Resumen: Intervención educativa para impulsar relacio­nes de género basadas en la reciprocidad y el respeto. Investigación sobre relaciones de género, violencia y diversidad cultural en Ciudad Juárez, desde una perspectiva multidisciplinaria, con vistas a generar trabajos que coadyuven a la generación de políticas públicas en la ciudad.

CONTACTO

e-mail: sads542@yahoo.com.mx

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

Licenciada en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Los señores de México Tenochtitlán. Análisis epigráfico e histórico de los personajes de la primera tira del Códice Mendocino. Segunda etapa.

Subproyecto: El lenguaje visual en la primera parte del Códice Mendocino.

Resumen: Estudio basado en la primera tira del Códice Mendocino, donde se relata la fundación de México Tenochtitlán, así como la conquista que llevaron a cabo los sucesivos soberanos de la ciudad.

CONTACTO

e-mail: rossell@ciesas.edu.mx

Patricia Ravelo Blancas

Patricia Ravelo Blancas

Doctora en Sociología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica; 13. Otras.

Proyecto: Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de Ciudad Juárez. Violencia de género en Ciu­dad Juárez.

Proyecto colectivo con: Sergio Sánchez. Javier Melgoza, Dennis Bixler-Márquez, Guadalupe López, Susana Báez, Georgina Martínez, Eva Moya, Silvia Chávez, Gua­dalupe López.

Proyecto interinstitucional: UACJ, UTEP, UAM, UPN.

Resumen: Intervención educativa para impulsar relacio­nes de género basadas en la reciprocidad y el respeto.

Proyecto: Mujeres y migración en situación de calle.

Proyecto colectivo con: Silvia Chávez, Eva Moya y Susana Báez.

Proyecto interinstitucional con: UTEP y UACJ.

Financiamiento: PIMSA.

Resumen: Es un proyecto de investigación binacional e interdisciplinario sobre género y personas sin hogar. El proyecto está dirigido por académicas de la Universidad de Texas en El Paso, Facultad de Ciencias de la Salud.

CONTACTO

e-mail: rabp@ciesas.edu.mx; blancas1952@yahoo.com.mx

Julia Esther Preciado Zamora

Julia Esther Preciado Zamora

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Revolución       
Biografías políticas
Movimiento cristero
Fotografía como documento histórico
Uso simbólico de funerales de Estado y eclesiásticos

Semblanza:

Julia Preciado analiza funerales de Estado a manera de un tragaluz para estudiar una época a través de la muerte, y de la vida, de una persona. Un funeral de Estado permite conocer la realidad social y cultural del pasado en un tiempo y un espacio determinados. Investiga sobre cómo los estados de Jalisco y Colima se pacificaron durante el movimiento cristero (1926-1929). Más allá del lenguaje de las armas, le interesa conocer de qué manera negociaron los actores —civiles, militares, cristeros o agraristas— para llegar a (o al menos coincidir con) los arreglos concertados desde la Ciudad de México.

Proyectos de investigación actuales:

Emilio Carranza: y su último vuelo de paz.
Un funeral de Estado para un poeta: Amado Nervo (1870-1919).

Publicaciones destacadas:

Preciado, J. (2023). Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras de Coalcomán (1871-1903). En Butler, M. Escobar Ohmstede, A. et. al. (Coord.), Tras las tierras comunales indígenas. Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán (pp. 453-479). Ciudad de México: CIESAS/El Colegio de Michoacán/Teresa Lozano Institute of Latina American Studies de la Universidad de Texas-Austin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Preciado, J. (2023). Funerales y diplomacia: “el embajador del aire” Emilio Carranza, 1928. Signos históricos, 49, 400-435.
Preciado, J. & Camacho Bcerra, J.A. (Coord.) (2020). A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía de México y Cuba. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos.
Preciado, J. (2018). The Secretary of War’s Historical Commission: Military Historians and the Cristeros. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History.
Preciado Zamora, J. (2013). El Mundo, su escenario: Francisco, arzobispo de Guadalajara (1912-1936).Ciudad de México: CIESAS.

Redes sociales:

Correo electrónico: julia@ciesas.edu.mx

Gilles Polian Marcus

Gilles Polian Marcus

Doctor en Ciencias del Lenguaje (Universidad de París III, Francia).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 13. Otra


Proyecto: Atlas Lingüístico del Tseltal Occidental (alto) 2017­ – 2018.

Resumen: Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la documentación de la variación dialectal del idioma indígena tseltal y a fomentar la transferencia de conocimiento a jóvenes hablantes de esa lengua.

Proyecto: Documentación de conversaciones espontaneas en tseltal, séptima parte. Financiamiento: fondos: Max Planck Institute for Psycholinguistics de Nijmegen, Países Bajos.

Resumen: Este proyecto tiene como finalidad realizar grabaciones audiovisuales de interacciones cotidianas en familias tzeltal y anotar las mismas con transcripción y traducción al español, con el fin de contribuir a un estudio de los universales pragmáticos, entre otros fenómenos de interés.

CONTACTO

e-mail: poliang@ciesas.edu.mx; gillespolian@yahoo.com

>> Regresar a Planta académica

Minerva Oropeza Escobar

Minerva Oropeza Escobar

Doctora en Lingüística (Universidad de California en Santa Bárbara, EUA).

Línea de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Estudios diversos sobre el español de México.

Resumen: Desarrollo de trabajos inéditos sobre diversos estudios del español en México.

Proyecto: Documenting Oral Tradition Among African-background Population in the Mexican State of Veracruz.

Resumen: Documentación de la tradición oral y diversos aspectos lingüísticos en tres localidades con población afrodescendiente del centro de Veracruz mediante tra­bajo de campo intensivo.

CONTACTO

e-mail: mioro@ciesas.edu.mx; esmioro@yahoo.com.mx

Juan Carlos Martínez Martínez

Juan Carlos Martínez Martínez

Doctor en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género; 13. Otras


Proyecto: Estatalidad comunitaria. Disputas sobre la territorialidad y el agua en los valles centrales de Oaxaca.

Resumen: Este proyecto busca comprender el impacto que las transformaciones del estado neoliberal ha traído en la mentalidad y las acciones de los pobladores y productores de algunos municipios de los Valles centrales de Oaxaca.

Proyecto: Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Proyecto para documentar desde una perspectiva intercultural las prácticas comunitarias de participación ciudadanas y rendición de cuentas comunitaria.

Proyecto: Reconfiguración agroecológica: Innovación  socio­técnica en los sistemas alimentarios territoriales.

Proyecto colectivo con: Humberto González y Ronald Nigth

Resumen: El proyecto se plantea generar resultados de tipo netamente académicos en los cuales colaboran tres unidades de CIESAS (Sureste, Pacifico y occidente), y otros que trasciendan este campo, para atender la problemática que enfrenta la población rural.

CONTACTO

e-mail: jcmartinez@ciesas.edu.mx; i68tlacatl@hotmail.com

Rubén Langlé

Maestro en Ciencias. Gestión de Sistemas de Información Geográfica por la Universidad de Girona, España, 2009.

Linea de investigación: 13. Otras.

Proyecto vigente: Como mecanismo de difusión de las actividades del Laboratorio, se emplea un blog ubicado en: https://langleruben.wordpress.com/, al que se puede acceder desde la página del Ciesas: https://pacificosur.ciesas.edu.mx/.

CONTACTO

e-mail: rlangle@ciesas.edu.mx