CIESAS
Unidad Regional Occidente

María Magdalena Villarreal Martínez

María Magdalena Villarreal Martínez

Doctora en Antropología (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

Directora Regional de la Unidad Occidente del CIESAS, 2022

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 6. Estudios de las migraciones.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Economía social
Migración
Finanzas y divisas sociales
Pobreza
Género y poder

Líneas de investigación: 

Doctora Cum Laude en Antropología por la Universidad de Wageningen, Holanda (1994). Maestra en Administración de Sistemas de Conocimiento en la Universidad de Wageningen (1990) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (1978). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y SNI nivel III. Se desempeña como Profesora-Investigadora titular “C” en CIESAS, Unidad Occidente. Sus intereses de investigación versan sobre el estudio social del dinero, la deuda y las finanzas, la pobreza, la migración y el género. Ha coordinado múltiples proyectos de investigación y evaluación con instituciones nacionales e internacionales e impartido más de 78 cursos en universidades mexicanas, europeas y norteamericanas.

Proyectos de investigación actuales:

Digital Payments and e. money in Mexico. Warning signs and ways forward for CBDCs. MIT-CIESAS.
Ethnographic Study on Handling of US Banknotes in the United States, México and Ecuador. National Academy of Science

Publicaciones destacadas:

Villarreal M. (2024) El dólar imaginado en la frontera entre Estados Unidos y México. En Ariel Wilkis (ed.)  Dolarizaciones. Historias nacionales de una moneda global. Buenos Aires: CLACSO/Federal Ministry of Education and Research.
Villarreal M. (2023) Conditional cash transfer programs in Mexico. En Ève Chiapello, Anita Engels, Eduardo Gonçalves Gresse (Eds.) Financializations of Development. Global Games and Local Experiments. Chapter 12. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003039679.
Villarreal M. (2021) Promesas del mañana. Los cálculos del futuro en las prácticas financieras de hoy. Revista Encartes. Vol. 7, marzo-agosto , pp. 1-9 ISSN: 2594-2999.
Villarreal, M. (2014) Regimes of Value in Mexican Household Financial Practices. Current Anthropology. Vol 55. Suplemento 9. Agosto. Pp. 30-39
Villarreal, M., Isabelle Guerin y Solene Morvant-Roux (coord.) (2013) Microfinance, Debt and Overindebtedness: Juggling with Money. Londres: Routledge

Redes sociales:

Correo electrónico: mvillarreal@ciesas.edu.mx, magdalena.villarreal@gmail.com

Luis Vázquez León

Luis Vázquez León

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Historia, historiografía y antropología de la antropología.

Resumen: Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y el objetivo general: esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan.

CONTACTO

lvazquez@ciesas.edu.mx

Edel José Fresneda Camacho

Edel José Fresneda Camacho

Doctor en Estudios de Desarrollo (Universidad Autónoma de Zacatecas)

Cátedra CONACyT.

SNI: Nivel I.

Línea de Investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Migrantes en Jalisco.

Líneas de investigación: 

Publicaciones importantes:

(2007). Raúl Roa: Homenaje en sus textos de fuego. Editorial Imagen Contemporánea, La Habana. ISBN 978-959-7078-98-2.
(2022), “Migración haitiana hacia el sur. De la vulnerabilidad a la incertidumbre (Enviado para evaluación en la Revista Mexicana de Sociología; UNAM).
(2013). Reseña del libro Bell Lara, J. y Dello Buono, R. A. (2013). (coord.). “América Latina: alternativas para el desarrollo”, Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales, La Habana, Flacso, Vol 1, Núm 2.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: efresneda@ciesas.edu.mx

Andrés Antonio Fábregas Puig

Andrés Antonio Fábregas Puig

Doctor en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que otorga CLACSO

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 2. Antropología, historia social, económica, y globalización, 9. Estudios de la cultura, 10. Historia

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultura


Intereses de investigación:

Configuraciones regionales
Sociedades rancheras (Occidente de México)
Pueblos indígenas del norte y occidente de México.
Historia de la Antropología en América Latina
Políticas Indigenistas de los Estados Nacionales Latinoamericanos

Semblanza:

Las áreas de especialización de Andrés Antonio Fábregas Puig son antropología de la política, análisis regional, antropología del deporte e historia de la antropología en México. Miembro fundador y primer Presidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México, A.C. (CEAS) en el año de 1974. Fundador del CIESAS del Sureste en 1985. Fue Director General del Instituto Chiapaneco de Cultura en el período que va de 1988 a 1995. Rector-fundador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. (1996-1998). Rector-fundador de la Universidad Intercultural de Chiapas. (2004-2011). Miembro fundador y Presidente del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca (SEPECH) que congrega a más de 40 académicos de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, desde el año 2000. Condecorado con la medalla al mérito ciudadano Joaquín Miguel Gutiérrez del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura. Ayuntamiento constitucional de Tuxtla Gutiérrez. Recibió en 2022 el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Ciudad de México.

Proyectos de investigación actuales:

El Indigenismo: teorías en conflicto. Consecuencias en las políticas públicas hacia los pueblos originarios

Publicaciones destacadas:

Fábregas Puig, A. (2021) El Indigenismo en América Latina. México: El Colegio de México (Colección Historia Mínima).
Fábregas Puig, A. (2019) La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco, México. México: Universidad de Guadalajara.
Fábregas Puig, A. (2018) Trazos de memoria. Niñez y adolescencia en la Tuxtla Gutiérrez de los años cincuenta. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Fábregas Puig, A. (2015) Marcos Institucionales de la Antropología en Chiapas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Investigaciones Superiores de México y Centroamérica.
Fábregas Puig, A. (2010) Lo sagrado del Rebaño. El futbol como integrador de identidades. México: El Colegio de Jalisco, 2ª Edición.

Redes sociales:

Correo electrónicoafabregas@ciesas.edu.mx

Agustín Escobar Latapí

Agustín Escobar Latapí

Doctor en Sociología (Universidad de Manchester, Reino Unido).

SNII: Emérito

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto:

Sistema de evaluación cualitativa.
México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.
Jornaleros y agroindustria de exportación.

Líneas de investigación: Política y sociedad.

Publicaciones importantes:

Con el sudor de tu frente. Mercado de trabajo y clase obrera en Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 1986, México.
Migración y desarrollo en Centroamérica y Norteamérica, OIM / CEPAL / CELADE, 1998, México / Chile.
Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movilidad social?, ONU/CEPAL, 2001. Santiago de Chile. Este texto tiene una extensión intermedia entre un capítulo largo y un libro. Lo imprimió CEPAL en 70 páginas.
El valor de la comunidad, SEDESOL, Cuadernos de Desarrollo Humano, 2005.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: aescobar@ciesas.edu.mx

Guillermo De la Peña Topete

Guillermo De la Peña Topete

Doctor en Filosofía (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

Profesor-Investigador Emérito del CIESAS.

SNII: Emérito.

Líneas de investigación / CIESAS: 7. Estudios urbanos, 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Indígenas urbanos     
Derechos indígenas
Historia de la teoría antropológica

Semblanza:

Antropólogo social mexicano. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel: emérito). Profesor Emérito del CIESAS. Participó en la fundación y fue el primer director del Centro de Estudios Antropológicos en El Colegio de Michoacán y de la Unidad Occidente del CIESAS en Guadalajara. Entre sus distinciones pueden mencionarse la Beca Guggenheim, la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, Cátedra Bolívar en el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina en la Universidad de la Nueva Sorbona y la Cátedra Tinker en las Universidades de Texas (Austin) y Chicago.  En 2017 se creó por CIESAS y la Universidad de Guadalajara la Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña. Ha publicado extensamente sobre las transformaciones de los campesinados en México y América Latina, la cultura política de los sectores populares urbanos, la dinámica de las regiones en México y las relaciones interétnicas en las ciudades de México.

Proyectos de investigación actuales:

Historia de la antropología sociocultural.
Etnicidad y derechos ciudadanos.
Historias y antropologías del Sur de Jalisco.

Publicaciones destacadas:

De la Peña, G. (1994) Rural mobilizations in Latin America since c. 1920, en Leslie Bethell (ed.) The Cambridge History of Latin America, Cambridge University Press, Vol. VI, Part 2, 379-482.
De la Peña, G. (1998) Articulación y desarticulación de las culturas, en David Sobrevilla (ed.) Filosofía de la cultura, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 101-130.
De la Peña, G. (2005) Social and cultural policies towards indigenous peoples: Perspectives from Latin America, Annual Review of Anthropology, 34, 717-739.
De la Peña, G. (2006) A new Mexican nationalism? Indigenous rights, constitutional reform and the conflicting meanings of multiculturalism, Nations and Nationalism. Journal of the Association for the Study of Ethnicity and Nationalism, 12 (2), 279-302.

Redes sociales:

Correo electrónico: gdelapen@ciesas.edu.mx

María Eugenia De la O Martínez

María Eugenia De la O Martínez

Doctora en Sociología (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto:

Dreamers mexicanos en Utah: lucha política y social.
Género y trabajo en la Industria Maquiladora de Exportación en México.
Mercados de trabajo femeninos en México.

Líneas de investigación: Subjetividad, cultura y poder; desarrollo socioeconómico y empleo.

Publicaciones importantes:

De la O, María Eugenia y Coutignio, Claudia (2000). Historia Regional de Baja California. Perfil Socioeconómico. México: SEP/Conalep/Limusa Noriega Editores, p.120., ISBN: 968-18-6006-3.
De la O, María Eugenia. (1994). Innovación tecnológica y clase obrera. Estudio de caso de la Industria Maquiladora Electrónica RCA. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa, ISBN: 968-842-390-4.
Durín Séverine, De la O, María Eugenia y Bastos, Santiago (Coordinadores/Directores) (2014). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, México: CIESAS, EGAP/Tec de Monterrey, México: CIESAS-Tecnológico de Monterrey, pp. 596, ISBN: 978-607-486-280-5.
De la O, María Eugenia y Zlolniski, Christian. (2020). At the crossroads: challenges and opportunities of union organizing in the Mexico-US border. Dialectical Anthropology 44 (2), 187-204.
De la O, María Eugenia, Julia Soul y Verónica Vogelmann. (2020). Presentación del dossier Las clases trabajadoras en perspectiva antropológica: formas de organización, conflictividad y nuevas reivindicaciones. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Vol. 4, No 9, 1-20.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: mdelao@ciesas.edu.mx