CIESAS
Unidad Regional Occidente

Brígida M. von Mentz Lundberg

Brígida M. von Mentz Lundberg

Doctora en Historia (Universidad de Múnich, Alemania).

Líneas de investigación: 11. Historia


Proyecto: Diversidad económica, social y cultural en el México premoderno.

Subproyecto: Hacia una historia a vista de pájaro: del si­glo I d. de C. al XIX.

Resumen: Este proyecto busca dar cuenta de algunos as­pectos de la historia de la diversidad cultural y de la desigualdad social y del mundo del trabajo en el territorio que hoy denominamos México; una historia que abarca desde los siglos del Clásico y Epiclásico hasta el siglo XIX, cuando con la introducción del ferrocarril y la ace­lerada industrialización, los diversos grupos y las distin­tas sociedades regionales entran en la era de la llamada “modernidad” industrial-capitalista. El objetivo es dar un panorama de historia social y económica del México An­tiguo y colonial e independiente hasta fines del siglo XIX.

CONTACTO

e-mail: mentz@ciesas.edu.mx

María Magdalena Villarreal Martínez

María Magdalena Villarreal Martínez

Doctora en Antropología (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

Directora Regional de la Unidad Occidente del CIESAS, 2022

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 6. Estudios de las migraciones.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Economía social
Migración
Finanzas y divisas sociales
Pobreza
Género y poder

Líneas de investigación: 

Doctora Cum Laude en Antropología por la Universidad de Wageningen, Holanda (1994). Maestra en Administración de Sistemas de Conocimiento en la Universidad de Wageningen (1990) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (1978). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y SNI nivel III. Se desempeña como Profesora-Investigadora titular “C” en CIESAS, Unidad Occidente. Sus intereses de investigación versan sobre el estudio social del dinero, la deuda y las finanzas, la pobreza, la migración y el género. Ha coordinado múltiples proyectos de investigación y evaluación con instituciones nacionales e internacionales e impartido más de 78 cursos en universidades mexicanas, europeas y norteamericanas.

Proyectos de investigación actuales:

Digital Payments and e. money in Mexico. Warning signs and ways forward for CBDCs. MIT-CIESAS.
Ethnographic Study on Handling of US Banknotes in the United States, México and Ecuador. National Academy of Science

Publicaciones destacadas:

Villarreal M. (2024) El dólar imaginado en la frontera entre Estados Unidos y México. En Ariel Wilkis (ed.)  Dolarizaciones. Historias nacionales de una moneda global. Buenos Aires: CLACSO/Federal Ministry of Education and Research.
Villarreal M. (2023) Conditional cash transfer programs in Mexico. En Ève Chiapello, Anita Engels, Eduardo Gonçalves Gresse (Eds.) Financializations of Development. Global Games and Local Experiments. Chapter 12. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003039679.
Villarreal M. (2021) Promesas del mañana. Los cálculos del futuro en las prácticas financieras de hoy. Revista Encartes. Vol. 7, marzo-agosto , pp. 1-9 ISSN: 2594-2999.
Villarreal, M. (2014) Regimes of Value in Mexican Household Financial Practices. Current Anthropology. Vol 55. Suplemento 9. Agosto. Pp. 30-39
Villarreal, M., Isabelle Guerin y Solene Morvant-Roux (coord.) (2013) Microfinance, Debt and Overindebtedness: Juggling with Money. Londres: Routledge

Redes sociales:

Correo electrónico: mvillarreal@ciesas.edu.mx, magdalena.villarreal@gmail.com

Luis Vázquez León

Luis Vázquez León

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Historia, historiografía y antropología de la antropología.

Resumen: Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y el objetivo general: esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan.

CONTACTO

lvazquez@ciesas.edu.mx

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Circuitos comerciales y casas mercantiles en Yucatán 1790-1860. Línea de investigación.

Resumen: Estudio, a partir de la conformación de la na­ción mexicana, de las transformaciones significativas en el espacio de la agricultura comercial en el estado de Yucatán y en el intercambio de mercaderías y mercancías de tierra adentro como de mar.

CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

Efrén Sandoval Hernández

Efrén Sandoval Hernández

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Comercio fayuquero en el noreste de México: comerciantes, tianguistas y mayoristas de Monterrey, México, Laredo y McAllen, Texas.

Resumen: Hacer una etnografía del dispositivo comercial de la fayuca en el sur de Texas y noreste de México en donde se integre a los actores, lugares, circuitos y for­mas de organización que lo constituyen.

Proyecto: Reclutamiento, procesamiento y condiciones de movilidad en el Programa de visas H2. El caso de los trabajadores temporales contratados en Monterrey.

Proyecto de colaboración con: Rubén Hernández León.

Proyecto interinstitucional: Universidad de California en Los Ángeles.

Resumen: En el marco de la legalidad establecida por el programa de visas H2, el proyecto busca conocer las prácticas informales e ilegales que dominan en la con­tratación de los trabajadores.

CONTACTO

e-mail: esandoval@ciesas.com.mx; esandoval49@yahoo.com.mx

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Doctor en Sociología (Universidad de Texas, Austin, EUA).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Proyecto: Políticas públicas y procesos interculturales en la educación superior. Estado de la cuestión.

Resumen: La investigación pretende establecer un estado del arte de nuestro conocimiento sobre las universidades interculturales de México. Se centra principal­mente en las instituciones creadas y patrocinadas por la CGEIB de la SEP, pero buscará referirse también a otras instituciones creadas y patrocinadas por la socie­dad civil, los pueblos indígenas, otras instituciones de educación superior, e incluso organizaciones religiosas o políticas.

Proyecto: Configuraciones Territoriales: el estudio comparativo de las regiones socioculturales en el México globalizado

Proyecto: Estado, políticas y reconfiguración de lo público en educación. Espacios, actores y procesos.

CONTACTO

e-mail: salmeron@ciesas.edu.mx

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctorado, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (Mención Honorífica).

SNI: Nivel II

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto vigente: Semana Santa en Iztapalapa como expresión de la cultura popular en la ciudad de México.

Cimarronaje Cultural de la población Afro

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Publicaciones destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Otros productos: 

“Retornar para volver a vivir” capitulo libro del CIESAS, colección Problemas Nacionales (Está siendo corregido para su publicación).

2001   “Rituales religiosos y políticos en la ciudad de México, en Anuario de espacios urbanos, Historia, Cultura, Diseño, 2001, Editor Georg Leidenberger, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

1981   “La proletarización del trabajo artesanal femenino”, en Yucatán Historia y Economía, revista de análisis socioeconómico regional año 4, núm. 23, Mérida, Yucatán, enero-febrero.

CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Gabriela P. Robledo Hernández

Gabriela P. Robledo Hernández

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (El Colegio de la Frontera Sur, México).

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura

Proyecto: Pueblos mayas y teología de la liberación.

Resumen: La Iglesia ha destacado como un actor social importante en los movimientos por la defensa de las demandas de los pueblos indígenas de Chiapas. Este estudio tiene el propósito de dar cuenta de la construcción de dicho movimiento.

Proyecto: Religión y Sociedad en México.

Financiamiento: CONACyT

Resumen: Los hallazgos derivados del análisis de la encuesta encreer 2016 en el proyecto Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México (2017­2018) demuestran que la reconfiguración del campo religioso mexicano contemporáneo ocurre.

CONTACTO

e-mail: grobledo@ciesas.edu.mx

>> Regresar a Planta académica

Ricardo Pérez Montfort

Ricardo Pérez Montfort

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Nacionalismo y estereotipos culturales, 1920-1940. Fase II.

Resumen: Estudio que aborda el nacionalismo mexicano, el cual comprende desde fenómenos de la cotidianidad hasta de justificación histórica y sus relaciones con es­tereotipos.

Proyecto: La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y estereotipos culturales en México y América Latina.

Proyecto colectivo con: Dra. Ana Paula de Teresa UAM-I, Dra. Ana Bella Pereza Castro IIA-UNAM, Dra. Eugenia Iturriga UADY, Dr. Rodrigo Llanes CPHCS-UNAM, Dra. Raquel Pa­raíso, Universidad de Manchester, Mtro. Marcos García EHESS-Paris, Mtra. Melissa El Bez EHESS-Paris.

Proyecto interinstitucional: UAM, UNAM, UADY, Universidad de Manchester, EHESS-PARIS, INAH-Ver, Colegio de Morelos, IVEC.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Llevar a cabo un estudio comparativo e inter­disciplinario de distintos fenómenos regionales y locales, identificados a partir de criterios culturales, con el fin de analizar los mecanismos de diferenciación y frag­mentación de la población en la etapa actual del desa­rrollo capitalista en México y América Latina.

CONTACTO

e-mail: rpm@ciesas.edu.mx; rpmont54@yahoo.com.mx

María Dolores Palomo Infante

María Dolores Palomo Infante

Doctora en Historia, Universidad de Sevilla

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Las instituciones políticas de los pueblos originarios de la región transfronteriza México-Guatemala, trayectoria histórica y análisis de las principales tensiones contemporáneas con los estados nacionales.

Proyectos concluidos:

Instituciones religiosas, dinámica sociocultural y colonialismo: Una visión histórica de las cofradías y los sistemas de cargos entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas.

Cabildos, ayuntamientos y resolución de conflictos en Chiapas en la época liberal: elementos para el análisis de la formación de la nación mexicana.

Rescate del Archivo Histórico del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Reconocimientos:

Certificación de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación e Innovación de España y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA), a la calidad de la actividad docente e investigadora.

Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del COCYTECH, en la categoría de Investigadora científica o tecnóloga honorífica.

Publicaciones destacadas:

OLIVERA, MERCEDES y María Dolores PALOMO INFANTE (Coords), Chiapas: De la Independencia a la Revolución, México, CIESAS, 2005.

PALOMO INFANTE, MARIA DOLORES, Juntos y congregados. Historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos XVI al XIX). México, CIESAS, 2009.

POLLACK, Aaron, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa, María Dolores Palomo Infante (Coords), Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CIMSUR-UNAM, 2020.

Otros productos:

PALOMO INFANTE, MARIA DOLORES, “Las tierras en disputa: reflexiones sobre la Ley de Desamortización en Chiapas a través del análisis de los pleitos. 1856-1900”, en ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio, FALCÓN, Romana y Martín SANCHEZ RODRÍGUEZ (Coords.), La Desamortización civil desde perspectivas plurales, COLMEX, CIESAS, COLMICH, México, 2017. Pp. 483-518.

PALOMO INFANTE, MARÍA DOLORES, “De pueblos de indios a municipios con población indígena en Chiapas: ¿transformaciones en el marco de un nuevo Estado?”, en Poderes y personas. Pasado y presente de la administración de poblaciones en América latina, coord. por Víctor Bretón y María José Vilalta, Barcelona, Ed. Icaria Institut Català d’Antropologia, mayo de 2017.  Pp. 55-72.

PALOMO INFANTE, MARIA DOLORES, “De los ciudadanos chiapanecos”. Ciudadanía y espacios políticos indígenas. 1826-1858”, en Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad, Desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas, coord. María de Rocío Ortiz Herrera, COLMICH, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chis, 2018.

“Demografía y Sociedad: registros de población y ladinización en Chiapas (México) en los siglos XVIII y XIX”, CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines), UPL, Univ Paris Nanterre, 2020.

PALOMO INFANTE, MARÍA DOLORES, “Problemáticas fronterizas y su gestión histórica por las instituciones políticas locales. 1930-1990”, en Mónica Toussaint y Marisol Garzón (coords.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice, México, CentroGEO, CIESAS, CIDE, Instituto Mora y ECOSUR, 2020.

CONTACTO

e-mail: aldonza1717@hotmail.com, dpalomo@ciesas.edu.mx

>> Regresar a Planta académica