CIESAS
Unidad Regional Occidente

Pedro Yañez Moreno

Pedro Yañez Moreno

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Cátedra CONACyT.

SNI: nivel Candidato.

Líneas de Investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Vulnerabilidad al VIH­sida y a la muerte mater­ na entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y atención del sector salud y educativo.

Proyecto colectivo con: Paola Sesia, Enrique Erosa, Mónica Carrasco.

Resumen: Identificación de las condiciones y dinámicas de vulnerabilidad social en la salud sexual y reproductiva (VIH­sida y salud materna) entre mujeres indígenas y jóvenes migrantes en Chiapas y Oaxaca; evaluación de la pertinencia cultural, de género y de derechos humanos de las políticas, programas y servicios para la atención de estas problemáticas en poblaciones indígenas migrantes de los dos estados y realización de recomendaciones para la mejora del desempeño de los servicios institucionales.

CONTACTO

e-mail: pyamo@yahoo.com.mx

Martha Hermina Villalobos González

Martha Hermina Villalobos González

Doctora en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México, México). marvila@ciesas.edu.mx;

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas.

Subproyecto: El enemigo oculto. Condiciones de salud, enfermedad y mortandad en las fuerzas federales al final de la guerra de castas.

Proyecto colectivo con: Paola Peniche, Pedro Bracamonte y Jesús Lizama.

Financiamiento:  CONACyT.

Resumen: Se trata de analizar las cuestiones de salud y condiciones de las tropas federales que se establecieron en el oriente de la península de Yucatán a finales del siglo XIX y principios del XX, para combatir a los mayas rebeldes de Santa Cruz.

CONTACTO

e-mail: marthaherminia@yahoo.com.mx

Gabriela Solís Robleda

Gabriela Solís Robleda

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas , pasado y presente, 5. Antropología Médica


Proyecto: Cedulario de la dominación española en Yucatán.

Resumen: Ubicar y transcribir cédulas reales dirigidas a Yucatán o que aborden la problemática de la región para su edición en varios volúmenes.

Proyecto: El binomio identidad/pobreza y su expresión en la salud y el bienestar alimentario.

Resumen: Atender una urgente problemática regional al analizar desde la historia y la antropología— el vínculo entre pobreza/identidad, la salud y la situación alimentaria de la población rural yucateca, para explicar procesos de gestión y desarrollo de los sistemas de salud y su interrelación con estructuras hegemónicas, con base en el estudio de la conformación histórica de los modelos de atención. Se busca expandir y aplicar el conocimiento generado en la Unidad Peninsular por más de 15 años sobre este binomio de pobreza e identidad —sustentado en la construcción de una amplia base factual— al estudiar fenómenos sociales en el área rural —mayormente maya— donde convergen rezago y pobreza con esquemas culturales y de organización propios.

CONTACTO

e-mail: gabsol@ciesas.edu.mx

José Sánchez Jiménez

José Sánchez Jiménez

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica; 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Memoria colectiva y relatos de la sierra.

Resumen: Construirá un modelo hermenéutico para el análisis de narrativas y relatos.

Proyecto: Trayectoria educativa y aspiraciones de profesionalización de los jóvenes frente a los sistemas de educación media superior en Ameca, Jalisco; Xalapa, Veracruz y Cuajinicuilapa, Guerrero.

Resumen: Elaborar y aplicar una encuesta sobre la trayectoria educativa en instituciones de educación media superior con jóvenes de 15 a 19 años para ponde­rar tanto los casos de éxito como de interrupción o deserción escolar frente a variables socioeconómicas.

CONTACTO

e-mail: jsanchez@ciesas.edu.mx; jsanchezj@gmail.com

Rosa María Osorio Carranza

Rosa María Osorio Carranza

Doctora en Antropología (Universidad Rovira i Virgili, España).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: La vida a través de la cronicidad. Estudio an­tropológico de la atención a algunos padecimientos crónicos en determinados conjuntos sociales.

Subproyecto: La atención a las enfermedades crónicas. Un estudio del sistema de salud en la atención y el cui­dado a un grupo de pacientes crónicos en la ciudad de Barcelona.

Resumen: Identificación y análisis de los significados que tiene para un sujeto el padecer una enfermedad crónica o discapacidad y el saber que esta nueva condi­ción lo acompañará a lo largo de su vida.

Proyecto: Bibliografía sobre la investigación socioantro­pológica en los procesos de salud-enfermedad atención, en México (1920-2018) en el marco del proyecto Laboratorio Nacional para el análisis sociodemográfi­co y en salud de poblaciones en condiciones de vulne­rabilidad.

Proyecto: Farmacias Similares y anexas. Un sistema de atención médica privada, a bajo coste en México.

Proyecto interinstitucional: Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra.

Resumen: El trabajo se enfoca a dar cuenta del panora­ma general de los consultorios médicos anexos a far­macias, que nos permite explicar el surgimiento y ex­pansión de este sistema.

CONTACTO

e-mail: rmosorio@ciesas.edu.mx

Rubén Muñoz Martínez

Rubén Muñoz Martínez

Doctor en Antropología Social (Universidad Autónoma de Madrid, España).

SNI: nivel I.

Línea de Investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Problemáticas emergentes y prioritarias de sa­lud-enfermedad y atención entre poblaciones vulnerables/pueblos indígenas.

Proyecto colectivo con: Paola María Sesia Arcozzi Masino, Patricia Ponce, Enrique Eroza, Graciela Freyermuth, Lina Berrio, José Muñoz Yañez, Mónica Carrasco y Lau­ra Montesi.

Proyecto interinstitucional con: CIESAS-Sureste, CIESAS Pacífico-Sur, CIESAS-Peninsular y CIESAS-Ciudad de México.

Financiamiento: Fideicomiso CIESAS.

Resumen: Documentar y analizar problemáticas de sa­lud-enfermedad y atención en población indígena, es­pecíficamente mujeres en edad reproductiva y respecto al VIH-sida, las cesáreas no necesarias, la muerte mater­na y la diabetes.

Proyecto: Factores socioculturales en la no adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas indígenas que viven con VIH en el área de referencia del CAPASITS de Oaxaca de Juárez (Oaxaca) y el SAI de Ocosingo (Chiapas). Una investigación etnográfica en el ámbito comunitario y familiar de los usuarios.

Resumen: Analizar los factores socioculturales que inci­den en la falta de adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas indígenas que viven con VIH en el área de referencia del CAPASITS de Oaxaca y del SAI de Ocosingo (Chiapas).

CONTACTO

e-mail: rubmuma@hotmail.com

Laura Montesi Altamirano

Laura Montesi Altamirano

Doctora en Antropología (Universidad de Kent, Reino Unido).

SNI: nivel candidato

Cátedra CONACyT.

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Salud de los pueblos indígenas en México, 2010­ – 2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario

Resumen: Desde un enfoque multidisciplinario, estudiar:

a) las condiciones actuales de salud y enfermedad de los pueblos indígenas; b) las políticas, programas y servicios de salud dirigidos a ellos y c)  las respuestas de estas poblaciones ante esos problemas.

CONTACTO

e-mail: nayprim@hotmail.com

María Eugenia Módena Allegroni

María Eugenia Módena Allegroni

Doctora en Antropología (Escuela Nacional de Antro­pología e Historia, México).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Normatividad, prácticas institucionales y re­presentaciones y prácticas del personal de salud y de apoyo respecto a los módulos de alopatía, fitoterapia y homeopatía en un Centro de Salud de medicina integrativa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo describir y analizar la normatividad y prácticas institucionales, así como las representaciones y prácticas del personal de salud respecto a los servicios de alopatía, homeopatía y fitoterapia presentes en un hospital.

CONTACTO

e-mail: pimo@ciesas.edu.mx

Eduardo Luis Menéndez Spina

Doctor en Antropología (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Profesor-investigador emérito del CIESAS.

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica


Proyecto: Interculturalidad y salud. Política pública, inte­reses académicos y proyectos indianistas 1980-2015.

Resumen: Describirá y analizará las principales características teóricas y metodológicas de las propuestas de interculturalidad en salud desarrolladas entre 1980 y 2015 en México y en otros países latinoamericanos.

CONTACTO

e-mail: elmenpin@ciesas.edu.mx, emenendez1@yahoo.com.mx

Sergio Lerín Piñón

Sergio Lerín Piñón

Doctor en Antropología (Universidad Rovira i Virgili, España).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Presencia de pertinencia cultural en las estra­tegias de prevención, diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en Yucatán.

Proyecto colectivo con: Clara Juárez (INSP), Josefina Ramírez (INAH) y Laura Moreno (UNAM).

Financiamiento: Conacyt-Gobierno del Estado de Yucatán.

Resumen: Investigación aplicada sobre los contenidos culturales en salud de los programas institucionales que se aplican en zonas de mayas hablantes, proceso salud-enfermedad-atención en contexto intercultural.

CONTACTO

e-mail: leps@ciesas.edu.mx, lerinciesas@hotmail.com