CIESAS
Unidad Regional Occidente

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación (2019): IV. Antropología e Historia de la Educación; VI. Antropología Económica; IX. Antropolo­gía Urbana y del Trabajo.


Proyecto: Integración y subjetividad en la era de la desigualdad: un estudio sobre juventud y cohesión social en México.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación y análisis de los desafíos, las ten­siones y las especificidades que adquiere la cohesión so­cial en un contexto de profunda desigualdad.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Pablo Mateos Rodríguez

Pablo Mateos Rodríguez

Doctor en Geografía (Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido).

SNI: Nivel III.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: Dimensión regional y   bases para su desarrollo integral.

Subproyecto: Análisis de las condiciones laborales del mercado transfronterizo .

Proyecto interinstitucional con: CIESAS, Colef, Centro Geo, Cide, Instituto Mora, Ecosur y Colegio de la Frontera Sur. Proyecto de colaboración con: Aaron Joel Pollack, Carlos Macías Richard, Carmen Fernández Casanueva, Carolina Rivera Farfán, Edith Françoise Kauffer Michel, Ludivina Mejía González, María Dolores Palomo Infante, María Graciela Freyermuth Enciso y otros.

Financiamiento:  Centro Geo.

Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar las condiciones laborales del mercado transfronterizo utilizando la estadística generada por la Encuesta EMIF Sur y especialmente mediante estudios de caso de unidades económicas seleccionadas.

Proyecto: pipmex: Programa de Investigación sobre Política Migratoria Comparada y Procesos de Incorporación de Migrantes en México y mexicanos en el Extranjero.

Resumen: Identificar países de acogida y documentar de manera general la situación social, política y económica de los mexicanos en el extranjero.

CONTACTO

e-mail: pmateos@ciesas.edu.mx; pablo.mateos@gmail.com

María Regina Martínez Casas

María Regina Martínez Casas

Doctora en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).
Currículum vítae completo

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones; 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Nuevo orden internacional.

Subproyecto: Las estrategias de los connacionales radica­dos en Estados Unidos.

Proyecto colectivo con: Georgina Rojas y Magdalena Barros.

Proyecto interinstitucional con: Centro GEO, CIDE y Colef.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Contar con un diagnóstico sobre las estrategias que han desarrollado en los últimos años los mexicanos radicados en Estados Unidos.

Proyecto: Tendencias del nuevo orden mundial, impacto en el desarrollo de las regiones y territorios de nuestro país.

Proyecto colectivo con: Georgina Rojas y Magdalena Barros.

Proyecto interinstitucional con: Centro GEO.

Financiamiento: Centro GEO.

Resumen: Realizar un estudio cuantitativo para docu­mentar las percepciones y preocupaciones entre mexicanos que viven en Estados Unidos y mexicanos en co­munidades expulsoras del país que explore los siguien­tes temas generales: Problemáticas enfrentadas, Atención y apoyos, Vulnerabilidad y estrategias ante las nuevas políticas, Coyuntura y Características demográ­ficas.

Proyecto: Región transfronteriza México-Guatemala: di­mensión regional y bases para su desarrollo integral.

Proyecto interinstitucional: Centro GEO.

Financiamiento: Centro GEO.

Resumen: Describir y analizar las dinámicas de la región transfronteriza México-Guatemala.

Proyecto: Sistema de entidades relacionadas con la pro­tección de los derechos humanos en la región transfronteriza México-Guatemala.

Proyecto colectivo con: Yosu Rodríguez Aldabe, Dolores París Pamba.

Proyecto interinstitucional con: Centro GEO, El Colegio de la Frontera Norte y el Colegio de la Frontera Norte.

Financiamiento: CONACYT-FORDECYT, Comisión Na­cional de los Derechos Humanos CNDH. Resumen: Una parte sustancial de la investigación dedi­cada al diagnóstico de la situación de la migración y de los derechos humanos en la Región Transfronteriza en­tre México y Guatemala, incluyendo el estudio de las instituciones, actores sociales.

CONTACTO

e-mail: reginamc@ciesas.edu.mx

Shinji Hirai

Shinji Hirai

Doctor en Antropología (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Conservación de la historia de las familias con ascendencia japonesa en el noreste de México.

Proyecto colectivo con: Fuyuki Makino, Asociación México Japonesa del Noreste, A.C.

Proyecto interinstitucional con: Miembros de la Asociación México Japonesa del Noreste, A.C. y Universidad de Waseda, Japón.

Resumen: Conservar las memorias sobre la vida de los primeros migrantes japoneses y sus historias de la mi­gración son patrimonio familiar y comunitario; Fomen­tar entre nuevas generaciones el interés en Japón y en la historia de sus antepasados.

CONTACTO

e-mail: shinjihirai@ciesas.edu.mx

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

Línea de Investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: De país de tránsito a país de destino. Dos espa­cios emergentes de refugio de centroamericanos en México.

Resumen: El proyecto analiza la emergencia de México como país de refugio para centroamericanos, así como los procesos de inserción de los refugiados, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Tapachula, Chiapas.

CONTACTO

e-mail: susannhjorth@gmail.com

Carmen Fernández Casanueva

Carmen Fernández Casanueva

Doctora en Sociología (Universidad de Essex, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Cruzando fronteras.

Resumen: Estudio del proceso de asentamiento e integración de personas hondureñas residentes en municipios de la región del Soconusco, Chiapas, mediante el examen de las condiciones en las que se asientan y el rol de las interacciones sociales que mantienen y desarrollan durante dicho proceso.

Proyecto: Fomentando la prevención de ITS y VIH en grupos humanos en situación de vulnerabilidad social por sus prácticas sexuales y el consumo de drogas, en la frontera sur de Chiapas.

Financiamiento: Censida.

Resumen: Intervención con grupos vulnerables socialmente (migrantes y HST) por sus prácticas sexuales y el consumo de drogas a quienes se dotó de información e insumos para la prevención de ITS y el VIH.

Proyecto: Grupo binacional Guatemala-­México de estudios de las fronteras.

Subproyecto: Dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales.

Proyecto colectivo con: Dolores Palomo, Aaron Pollack, Edith Kauffer, Carolina Rivera, Carmen Fernández (coordinadora), Rosa Torras, Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Karen Ponciano, Ruth Piedrasanta, Isabel Rodas y M. Victoria García.

Proyecto interinstitucional con: CEPHCIS­UNAM, CIMSUR­UNAM, Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Analizar las problemáticas fronterizas y transfronterizas de ambos lados del límite entre Guatemala y México, a partir de la consolidación del Grupo de Investigación interdisciplinario y binacional.

Proyecto: Región transfronteriza México­-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral. Describir y analizar las dinámicas de movilidad y permanencia de los trabajadores guatemaltecos en México y reconstrucción de sus expectativas, necesidades e imaginarios.

Proyecto interinstitucional con: Colef, Centro Geo, Instituto Mora, Ecosur.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Se estudiará a los actores que trabajen en las ciudades fronterizas de Ciudad Hidalgo­Tecún Umán, y Ciudad Cuauhtémoc-­La Mesilla.

CONTACTO

e-mail: carmenfernandezcasanueva@yahoo.com

>> Regresar a Planta académica

María Margarita Estrada Iguíniz

Margarita Estrada Iguíniz

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Convergencias y divergencias en la construcción de la familia como objeto de estudio. Una interpretación desde la antropología y la sociodemografía.

Proyecto colectivo con: Georgina Rojas García.

Resumen: Análisis de las diferencias y convergencias teóricas y metodológicas de la antropología y la sociodemografía alrededor del concepto de familia y de la meto­dología utilizada por cada disciplina.

Proyecto: Factores domésticos en el pronóstico de vida de los adolescentes y jóvenes de hogares de bajos ingresos mexicanos.

Financiamiento: Conacyt.

Proyecto colectivo con: Isabel Mena, Mercedes González de la Rocha, José Zavala, Nicola María Keilbach Baer y Enriqueta Quiroz.

Proyecto interinstitucional: Colsan, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán.

Resumen: El proyecto estudiará las condiciones de vida y las relaciones familiares de jóvenes y adolescentes mexicanos que viven en hogares de bajos ingresos.

CONTACTO

e-mail: mei@ciesas.edu.mx

Agustín Escobar Latapí

Agustín Escobar Latapí

Doctor en Sociología (Universidad de Manchester, Reino Unido).

SNII: Emérito

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto:

Sistema de evaluación cualitativa.
México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.
Jornaleros y agroindustria de exportación.

Líneas de investigación: Política y sociedad.

Publicaciones importantes:

Con el sudor de tu frente. Mercado de trabajo y clase obrera en Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 1986, México.
Migración y desarrollo en Centroamérica y Norteamérica, OIM / CEPAL / CELADE, 1998, México / Chile.
Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movilidad social?, ONU/CEPAL, 2001. Santiago de Chile. Este texto tiene una extensión intermedia entre un capítulo largo y un libro. Lo imprimió CEPAL en 70 páginas.
El valor de la comunidad, SEDESOL, Cuadernos de Desarrollo Humano, 2005.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: aescobar@ciesas.edu.mx

Lucía Bazán Levy

Lucía Bazán Levy

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Microfinanzas y economía popular. Revisión de experiencias.

Resumen: Se trata de reflexionar sobre los diversos acercamientos a las ofertas microfinancieras para los sectores populares y los diferentes efectos que estas ofertas tienen en la economía familiar.

CONTACTO

e-mail: lcbazan@ciesas.edu.mx, lcbazan@gmail.com

María Magdalena Guadalupe Barros Nock

María Magdalena Guadalupe Barros Nock

Doctora en Estudios de Desarrollo (Universidad de La Haya, Holanda).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Retos en las familias de estatus legal mixto de origen mexicano en Estados Unidos.

Resumen: El efecto Trump en la población migrante.

Proyecto: Nuevo orden mundial. Segunda fase: Estrate­gias para la autoprotección de mexicanos en Estados Unidos.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Este proyecto tiene el objetivo de analizar de qué forma la comunidad de mexicanos en Estados Unidos ha sido afectada por la campaña y las políticas del presidente Trump.

CONTACTO

e-mail: barros@ciesas.edu.mx