CIESAS
Unidad Regional Occidente

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Doctora en Ciencias Sociales (Escuela de Altos Estu­dios en Ciencias Sociales, Francia).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: La seguridad pública frente a la privatización de las metrópolis mexicanas.

Subproyecto: Clases medias y privatización de la seguridad pública en el centro histórico de la Ciudad de México.

Proyecto colectivo con: Angelina Peralta y Guénola Capron.

Resumen: Análisis de los desafíos de la privatización de la seguridad pública en las metrópolis mexicanas.

CONTACTO

e-mail: claudiaz@ciesas.edu.mx

Minerva Villanueva Olmedo

Minerva Villanueva Olmedo

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social en el Programa del CIESAS Occidente-Universidad de Guadalajara.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto vigente: “Metropolización, espacio urbano y entorno rural en la zona de Xalapa, Veracruz: reorganización social y territorial”. Este proyecto analiza la problemática generada por el proceso de conurbación y metropolización que se ha iniciado en la ciudad de Xalapa, devenida de la reorganización territorial y ocupacional de las localidades que circundan la ciudad.

CONTACTO

e-mailminervav@ciesas.edu.mx

Tel. +52 (228) 842-39-40, ext. 5117

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México)

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos


Proyecto: El envejecimiento y su entorno como marco para la vejez.

Resumen: Analizar las particularidades que las personas mayores experimentan tanto en el proceso de envejeci­miento, como en su relación con su entorno, mediante narrativas que permitan percibir las inseguridades y riesgos en su vida cotidiana.

CONTACTO

e-mail: fevaz@ciesas.edu.mx

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández y Orlando Aragón.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investiga­ción socio jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos in­dígenas, conflictividad social e inseguridad.

Proyecto: Juridificación de los conflictos socioambien­tales.

Proyecto colectivo con: Ainhoa Montoya, Yacotzin Bravo,

Proyecto interinstitucional con: Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres.

Financiamiento: British Academy.

Resumen: A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en unos pocos sitios mineros seleccionados, el proyecto buscará comprender los significados que es­tos actores atribuyen a los aspectos legales.

Proyecto: Mujeres en la Judicatura.

Proyecto colectivo con: Elin Skaar, Pilar Domingo, Ruth Rubio, Siri Gloppen, Antonio de Lauri, Torunn Wimpel­mann, Aslak Orre.

Proyecto interinstitucional: Chr Michelsen Institute, Ber­gen; ODI, Londres.

Financiamiento: Consejo Noruego de Investigación.

Resumen: Mujeres en la Judicatura: este proyecto exami­na el papel de las mujeres en los tribunales en cinco es­tados frágiles y afectados por conflictos. Analiza las tra­yectorias y papel de las mujeres jueces y el impacto de los legados de conflicto.

CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Georgina Rojas García

Georgina Rojas García

Doctora en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos


Proyecto: La desestructuración de enclaves productivos energéticos: ajustes estructurales, respuestas locales, gestión del territorio y tejido social.

Proyecto interinstitucional con: Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Politécnica del Golfo de México.

Proyecto colectivo con: Edgar Belmont, Eleocadio Martí­nez S. y Renán Báez.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: La investigación se centra en estudiar la reor­ganización del sector energético y sus repercusiones so­ciales. Los estudios de caso son LyFC (Necaxa, Puebla) y Pemex (Ciudad Pemex, Tabasco).

Proyecto: Informal construction and domestic work: Collaborative research on institutional influences in job quality.

Proyecto interinstitucional con: UCLA.

Proyecto colectivo con: Chris Tilly.

Financiamiento: UCLA, Ford Foundation.

Resumen: El proyecto se centra en dos sectores laborales informales: trabajo doméstico y de la construcción, particularmente sobre las condiciones de vida y las formas de auto organización política.

Proyecto: Nuevo orden mundial. Segunda fase: estrate­gias para la autoprotección de mexicanos en Estados Unidos.

Resumen: Realizar un estudio cuantitativo para documentar las percepciones y preocupaciones entre mexicanos que viven en Estados Unidos y mexicanos en comuni­dades expulsoras del país que explore los siguientes te­mas generales: problemáticas enfrentadas, atención y apoyos, vulnerabilidad y estrategias ante las nuevas po­líticas, coyuntura y características demográficas.

CONTACTO

georgina@ciesas.edu.mx

Martha Patricia Ponce Jiménez

Martha Patricia Ponce Jiménez

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Estatal de Campinas, Brasil).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Problemáticas emergentes y prioritarias de sa­lud/enfermedad/atención entre poblaciones vulnerables/pueblos indígenas. Mujeres indígenas y VIH.

Resumen: Analizar los factores socioculturales en el des­apego al tratamiento ARV en mujeres indígenas en edad reproductiva, desde el análisis de la relación médico-pa­ciente y, los cuidados y el acompañamiento de los miembros de su familia y/o comunidad.

CONTACTO

e-mail: patponce@ciesas.edu.mx; pattyponce@gmail.com

Saúl Horacio Moreno Andrade

Saúl Horacio Moreno Andrade

Doctor en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: Aproximación a las configuraciones identitarias del trabajo atípico en regiones veracruzanas. Taxistas y artesanos en contexto.

Resumen: Discusión acerca de los cambios del trabajo en regiones veracruzanas a partir del concepto de configuraciones identitarias en tres localidades (Xalapa, Vera­cruz y Agua Dulce), en los casos de taxistas y artesanos.

Proyecto: Dinámicas de impacto local por implementa­ción de políticas públicas en la Zona Metropolitana (ZM) de Xalapa, Veracruz.

Resumen: Reconocer de qué manera las decisiones de las políticas públicas relacionadas con la globalización impactan localmente generando procesos de resistencia y negociación en la ZM-Xalapa. Esto se estudia desde el punto de vista del actor.

CONTACTO

e-mail: saulhoracio@ciesas.edu.mx; sauloracio@hotmail.com

Juan Carlos Martínez Martínez

Juan Carlos Martínez Martínez

Doctor en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género; 13. Otras


Proyecto: Estatalidad comunitaria. Disputas sobre la territorialidad y el agua en los valles centrales de Oaxaca.

Resumen: Este proyecto busca comprender el impacto que las transformaciones del estado neoliberal ha traído en la mentalidad y las acciones de los pobladores y productores de algunos municipios de los Valles centrales de Oaxaca.

Proyecto: Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Proyecto para documentar desde una perspectiva intercultural las prácticas comunitarias de participación ciudadanas y rendición de cuentas comunitaria.

Proyecto: Reconfiguración agroecológica: Innovación  socio­técnica en los sistemas alimentarios territoriales.

Proyecto colectivo con: Humberto González y Ronald Nigth

Resumen: El proyecto se plantea generar resultados de tipo netamente académicos en los cuales colaboran tres unidades de CIESAS (Sureste, Pacifico y occidente), y otros que trasciendan este campo, para atender la problemática que enfrenta la población rural.

CONTACTO

e-mail: jcmartinez@ciesas.edu.mx; i68tlacatl@hotmail.com

María del Carmen Icazuriaga Montes

María del Carmen Icazuriaga Montes

Doctora en Geografía (Universidad de la Sorbona, Francia).

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: La movilidad/accesibilidad al espacio urbano de los adultos mayores en la Ciudad de México.

Resumen: El derecho al disfrute de la ciudad se ve limitado para los adultos mayores, dado que su capacidad de movilidad/accesibilidad al espacio público se ve res­tringida porque no existe la infraestructura adecuada ni “cultura” de respeto a los adultos mayores.

CONTACTO

e-mail: icazu@ciesas.edu.mx

Rosalva Aída Hernández Castillo

Rosalva Aída Hernández Castillo

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Universidad Na­cional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Sociedades, gobierno y territorio en los seño­ríos de la Mixteca: siglos XVI-XVIII.

Financiamiento: Conacyt-SEP.

Resumen: Ubicar histórica y geográficamente la dimen­sión territorial de los principales señoríos mixtecos de la época prehispánica y del periodo colonial temprano, así como analizar las transiciones que experimentaron los cacicazgos a lo largo de los siglos XVI-XVIII.

Proyecto: The Legend of Eight Deer, Myth and History in Ancient Mixteca.

Proyecto colectivo con: John Monaghan, Universidad de Illinois en Chicago y John Pohl, curador del Museo de Arte de los Ángeles.

Proyecto interinstitucional con: Universidad de Illinois en Chicago, Departamento de Antropología.

Financiamiento: National Endowment for the Humanities.

Resumen: Ofrecer una reconstrucción histórico-iconográfica de las partes faltantes del Códice Colombino Becker, así como publicar una reconstrucción digital que puede ser consultada.

CONTACTO

e-mail: hermann@ciesas.edu.mx