CIESAS
Unidad Regional Occidente

Héctor Manuel Medina Miranda

Héctor Manuel Medina Miranda

Doctor en Antropología (Universidad de Salamanca, España)

SNII: nivel II

Línea de investigación / CIESAS: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Antropología histórica de los pueblos indígenas del occidente mexicano
Territorios y territorialidades
Sociedades ganaderas en España y en México
Relaciones interétnicas y conflictos
Mitología, rituales y sistemas tradicionales de organización social

Semblanza:

Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca; maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la UNAM; licenciado en antropología social por la ENAH. Ha realizado investigaciones acerca de la organización social, los rituales y la mitología de los wixaritari. En los últimos años, sus análisis se han enfocado en las territorialidades de estas sociedades indígenas desde una perspectiva histórica y antropológica, a la vez que ha incursionado en el estudio de otros pueblos originarios de Jalisco. Además, ha desarrollado proyectos acerca de los estereotipos ganaderos en España y en México, así como de los rituales taurinos y las tradiciones ganaderas en ambos lados del Atlántico.

Proyectos de investigación actuales:

Los wixaritari: historia, demografía y relaciones interétnicas en el occidente de México
Estudio de los elementos sociales, económicos, culturales y políticos de las comunidades de Coca de Mezcala (Poncitlán, Jalisco), Santa Ana Tepetitlán (Zapopan, Jalisco), San Juan de la Laguna (Lagos de Moreno, Jalisco) y Ayotitlán (Cuautitlán de García Barragán, Jalisco).

Publicaciones destacadas:

Medina Miranda, H. (2020). Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
Medina Miranda, H. (2020). Vaqueros míticos. Antropología comparada de los charros en España y en México. Ciudad de México: Editorial Gedisa.
Medina Miranda, H. (2021). La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado, Sociología Histórica, 11(1): 42-72.
Medina Miranda, H. (2018). Recursos hídricos y cosmografía wixarika. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(156): 195-223.

Redes sociales:

Correo electrónico: hector.medina@ciesas.edu.mx

Guillermo De la Peña Topete

Guillermo De la Peña Topete

Doctor en Filosofía (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

Profesor-Investigador Emérito del CIESAS.

SNII: Emérito.

Líneas de investigación / CIESAS: 7. Estudios urbanos, 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Indígenas urbanos     
Derechos indígenas
Historia de la teoría antropológica

Semblanza:

Antropólogo social mexicano. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel: emérito). Profesor Emérito del CIESAS. Participó en la fundación y fue el primer director del Centro de Estudios Antropológicos en El Colegio de Michoacán y de la Unidad Occidente del CIESAS en Guadalajara. Entre sus distinciones pueden mencionarse la Beca Guggenheim, la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, Cátedra Bolívar en el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina en la Universidad de la Nueva Sorbona y la Cátedra Tinker en las Universidades de Texas (Austin) y Chicago.  En 2017 se creó por CIESAS y la Universidad de Guadalajara la Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña. Ha publicado extensamente sobre las transformaciones de los campesinados en México y América Latina, la cultura política de los sectores populares urbanos, la dinámica de las regiones en México y las relaciones interétnicas en las ciudades de México.

Proyectos de investigación actuales:

Historia de la antropología sociocultural.
Etnicidad y derechos ciudadanos.
Historias y antropologías del Sur de Jalisco.

Publicaciones destacadas:

De la Peña, G. (1994) Rural mobilizations in Latin America since c. 1920, en Leslie Bethell (ed.) The Cambridge History of Latin America, Cambridge University Press, Vol. VI, Part 2, 379-482.
De la Peña, G. (1998) Articulación y desarticulación de las culturas, en David Sobrevilla (ed.) Filosofía de la cultura, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 101-130.
De la Peña, G. (2005) Social and cultural policies towards indigenous peoples: Perspectives from Latin America, Annual Review of Anthropology, 34, 717-739.
De la Peña, G. (2006) A new Mexican nationalism? Indigenous rights, constitutional reform and the conflicting meanings of multiculturalism, Nations and Nationalism. Journal of the Association for the Study of Ethnicity and Nationalism, 12 (2), 279-302.

Redes sociales:

Correo electrónico: gdelapen@ciesas.edu.mx