CIESAS
Unidad Regional Occidente

Pedro Yañez Moreno

Pedro Yañez Moreno

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Cátedra CONACyT.

SNI: nivel Candidato.

Líneas de Investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Vulnerabilidad al VIH­sida y a la muerte mater­ na entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y atención del sector salud y educativo.

Proyecto colectivo con: Paola Sesia, Enrique Erosa, Mónica Carrasco.

Resumen: Identificación de las condiciones y dinámicas de vulnerabilidad social en la salud sexual y reproductiva (VIH­sida y salud materna) entre mujeres indígenas y jóvenes migrantes en Chiapas y Oaxaca; evaluación de la pertinencia cultural, de género y de derechos humanos de las políticas, programas y servicios para la atención de estas problemáticas en poblaciones indígenas migrantes de los dos estados y realización de recomendaciones para la mejora del desempeño de los servicios institucionales.

CONTACTO

e-mail: pyamo@yahoo.com.mx

David Omar Stabridis Arana

David Omar Stabridis Arana

Doctor en Economía (El Colegio de México)

SNI: nivel candidato.

Cátedra CONACyT.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones, 13. Otras


Proyecto: México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.

Proyecto de colaboración con: Mercedes González de la Rocha, Agustín Escobar, Libertad Chávez, Cecilia Salgado Viveros, Alejandra Navarro y Elena Nava.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Investigación sobre los retos que impone el Estado en atención a los grupos de migrantes en México respecto al derecho a la identidad, la educación y la salud.

Proyecto: Jornaleros  y  agroindustria  de  exportación.

Proyecto interinstitucional con: México Institute. Migration dialogue.

Proyecto de colaboración con: Agustín Escobar, Mercedes González de la Rocha y Cecilia Salgado Viveros.

Financiamiento: Wilson Center.

Resumen: En este proyecto analizamos los sistemas de producción y empleo en cinco cultivos que se producen en México.

CONTACTO

e-mail: ostabridis@gmail.com

Alma Patricia Soto Sánchez

Alma Patricia Soto Sánchez

Doctorado en Desarrollo Rural (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral

Proyecto de colaboración con: Alejandro Martínez, David Navarrete y Erica González Apodaca.

Resumen: Sistematización de la producción académica en el CIESAS, en los campos de la Historia, la Antropología y las Ciencias del Lenguaje aplicadas a la educación.

Proyecto: Políticas interculturales en la educación superior en México y América Latina. Lo instituido y lo instituyente en la construcción de un campo social.

Subproyecto: Fase 1: Políticas interculturales en la educación superior en Oaxaca.

Proyecto de colaboración con: Erica González, Susana Vargas, Angélica Rojas.

Resumen: En la primera fase el proyecto caracterizará etnográficamente el campo de la ESI en Oaxaca, mediante el análisis de iniciativas educativas interculturales y comunitarias, gestadas entre las instituciones oficiales y las culturas etno­políticas.

CONTACTO

e-mail: altzilal@gmail.com

Julio Ulises Morales López

Julio Ulises Morales López

Doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales (Universidad de Deusto, España).

SNI: nivel candidato

Cátedra CONACyT

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Apropiación de tic en sociedades pobres rurales. Un estudio comparativo en Oaxaca sobre la viabilidad del uso de la tecnología para mitigar las vulnerabilidades sociales.

Resumen: Ante el tránsito hacia la sociedad de la información, ¿cuál es el papel de las sociedades pobres rurales ante este contexto? Se debate si ellas se enfrentan a esta etapa histórica con argumentos que ratifiquen su postura de vulnerabilidad.

Proyecto: Vulnerabilidad, violencia y desventajas acumuladas en las familias migrantes zapotecas.

Subproyecto: Vulnerabilidad, violencias y desventajas acumuladas. Una investigación desterritorializada del impacto del capitalismo actual en las familias migrantes zapotecas.

Resumen: La presente investigación profundizará en la migración como un esfuerzo que hacen los actores (individuos y familias) por revertir los efectos de múltiples violencias históricas que detonaron en condiciones de exclusión, pobreza y sobre todo vulnerabilidad.

CONTACTO

e-mail: lagarthijo@hotmail.com

Laura Montesi Altamirano

Laura Montesi Altamirano

Doctora en Antropología (Universidad de Kent, Reino Unido).

SNI: nivel candidato

Cátedra CONACyT.

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Salud de los pueblos indígenas en México, 2010­ – 2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario

Resumen: Desde un enfoque multidisciplinario, estudiar:

a) las condiciones actuales de salud y enfermedad de los pueblos indígenas; b) las políticas, programas y servicios de salud dirigidos a ellos y c)  las respuestas de estas poblaciones ante esos problemas.

CONTACTO

e-mail: nayprim@hotmail.com

José Alejandro Meza Palmeros

José Alejandro Meza Palmeros

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustenta­ble (El Colegio de la Frontera Sur, México).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Percepción de vulnerabilidad y prácticas de re­ducción de daño. Etnografía de la prevención del sobre­peso y obesidad infantil en Nuevo León.

Resumen: Describir y analizar los determinantes socia­les y culturales de la adopción de información en salud, dirigida a la prevención de obesidad y sobrepeso infan­til por parte de la población residente de colonias en situación de marginación, pertenecientes a los munici­pios de San Nicolás de Los Garza y Dr. Coss.

CONTACTO

e-mail: alefijomp@gmail.com

Juan Carlos Martínez Martínez

Juan Carlos Martínez Martínez

Doctor en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género; 13. Otras


Proyecto: Estatalidad comunitaria. Disputas sobre la territorialidad y el agua en los valles centrales de Oaxaca.

Resumen: Este proyecto busca comprender el impacto que las transformaciones del estado neoliberal ha traído en la mentalidad y las acciones de los pobladores y productores de algunos municipios de los Valles centrales de Oaxaca.

Proyecto: Contraloría social y participación ciudadana en regiones indígenas.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Proyecto para documentar desde una perspectiva intercultural las prácticas comunitarias de participación ciudadanas y rendición de cuentas comunitaria.

Proyecto: Reconfiguración agroecológica: Innovación  socio­técnica en los sistemas alimentarios territoriales.

Proyecto colectivo con: Humberto González y Ronald Nigth

Resumen: El proyecto se plantea generar resultados de tipo netamente académicos en los cuales colaboran tres unidades de CIESAS (Sureste, Pacifico y occidente), y otros que trasciendan este campo, para atender la problemática que enfrenta la población rural.

CONTACTO

e-mail: jcmartinez@ciesas.edu.mx; i68tlacatl@hotmail.com

Gabriela Sofía González Mireles

Gabriela Sofía González Mireles

Doctora en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel candidato

Cátedra CONACyT.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Circuitos comerciales en el área de la Península Yucatán y el Golfo­Caribe, Actores, productos e ideas, 1797-­1850.

Resumen: Investigar y reconstruir una visión de conjunto de la dinámica mercantil en las regiones de la Península de Yucatán y el Golfo-­Caribe a partir de la desregularización mercantil del imperio español hasta las primeras décadas de la vida nacional, identificándola como un proceso y destacando las transformaciones y continuidades en el ámbito económico y social que se produjeron en la región.

CONTACTO

e-mail: mirelesgs@hotmail.com

Edel José Fresneda Camacho

Edel José Fresneda Camacho

Doctor en Estudios de Desarrollo (Universidad Autónoma de Zacatecas)

Cátedra CONACyT.

SNI: Nivel I.

Línea de Investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Migrantes en Jalisco.

Líneas de investigación: 

Publicaciones importantes:

(2007). Raúl Roa: Homenaje en sus textos de fuego. Editorial Imagen Contemporánea, La Habana. ISBN 978-959-7078-98-2.
(2022), “Migración haitiana hacia el sur. De la vulnerabilidad a la incertidumbre (Enviado para evaluación en la Revista Mexicana de Sociología; UNAM).
(2013). Reseña del libro Bell Lara, J. y Dello Buono, R. A. (2013). (coord.). “América Latina: alternativas para el desarrollo”, Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales, La Habana, Flacso, Vol 1, Núm 2.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: efresneda@ciesas.edu.mx

Perla Orquídea Fragoso Lugo

Perla Orquídea Fragoso Lugo

Doctora en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Cátedra CONACyT.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica


Proyecto: El binomio Identidad/Pobreza y su expresión en la salud y el bienestar alimentario.

Feminicidios en Yucatán.

Resumen: Investigación sobre los contextos sociales y culturales que favorecen los feminicidios en Yucatán.

Proyecto: Misoginia en pocas palabras: Identificación y análisis de violencia escrita contra las mujeres en textos cortos de Twitter. Proyecto de colaboración con: Oscar Siordia, Alejandro Molina, Rosa Martha Peralta, Gandhi Hernández. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo) y CIESAS Peninsular. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología

Resumen: El proyecto busca identificar y analizar violencia escrita con contenido misógino en redes sociales, y establecer correlaciones entre este fenómeno y la presencia de delitos violentos contra las mujeres y niñas en territorio mexicano.

CONTACTO

e-mail: perlafragoso@hotmail.com