CIESAS
Unidad Regional Occidente

Patricia Safa Barraza

Patricia Safa Barraza

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Mujeres de muchos rostros: identidades de género, proyectos de vida y familia. Relatos de mujeres jóvenes adultas en Guadalajara.

Líneas de investigación: Cultura e Ideología; Antropología Urbana y del Trabajo.

Publicaciones importantes:

2010 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en Zapopan, ITESO. (ISBN 978-607-7808-34-3) (151 p.).
2009 (con Jorge Aceves Lozano) Relatos de familia en situaciones de crisis… Memorias de malestar y construcción de sentido. CIESAS, México. (317 páginas) (ISBN 978-607-486-001-6) (500 ejemplares)
2001 (Reimpresión) Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.  La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., CIESAS-PORRUA. (301 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (500 ejemplares) (agotado).
1998 Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.  La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., UAM-CIESAS-PORRUA. (305 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (1000 ejemplares) (agotado).
1992 ¿Para qué se envía los hijos a la escuela? Socialización infantil e identidad popular, México, Editorial Grijalbo. (122 páginas) (ISBN 970-05-0331-3) (4000 ejemplares) (agotado)

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: psafa@ciesas.edu.mx

Humberto González Chávez

Humberto González Chávez

Doctor en Ciencias Agrícolas y Ambientales. Sociología Rural (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

SNI: nivel III.

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 5. Antropología Médica, 13. Otras.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud;
Soberanía alimentaria;
Salud y plaguicidas en infantes; Cadenas agroalimentarias globales.
Estudio comparativo de procesos nacionales de globalización: Sudáfrica y México 

Semblanza:

Es miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia desde 2002. Ha sido profesor invitado en las universidades de Texas en Austin, Chicago, Wageningen, Toulouse-Le Mirail y Luxemburgo. Ha trabajado temas sobre migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos, cadenas agroalimentarias de valor, estudios comparativos globales: Sudáfrica y México, degradación ambiental y salud y plaguicidas en infantes de áreas rurales. Ha sido autor y coautor de ocho libros (dos de ellos en inglés y español), más de veinte artículos en revistas indexadas y casi treinta capítulos de libro. Ha coordinado 20 proyectos de investigación, la mayoría de ellos con financiamiento.

Proyectos de investigación actuales:

Reconfiguración agroecológica, alimentaria y de salud para revertir un probable daño renal y neurocognitivo asociados a la presencia de plaguicidas en niños de localidades rurales de Jalisco (PRONACE-CONAHCYT, con clave 319055).
Estudio de las alternativas para una soberanía alimentaria

Publicaciones destacadas:

González, H., & González, A. (2023). Una empresa familiar sustentable e innovadora en una región degradada. En A. González & H. Fletes (Eds.), La Frailesca, «el granero de Chiapas»: destrozos y alternativas (pp. 255-288). San Cristóbal de las Casas, Chiapas: UNAM-CRIM.
González, H., & Geldenhuys, D. (2019) Global South Powers in Transition. A Comparative Analysis of Mexico and South Africa. Berlin: Peter Lang.
Lozano-Kasten, F., Sierra-Díaz, E, González, H. et al. (2021). Seasonal urinary levels of glyphosate in children from agricultural communities. Dose-Response, 19(4): 1-6.
Calleja, M. & González, H. (2020). Agrifood field análisis and sociocultural brokerage. Mexico and the United States: 1950–2016. Journal of Agrarian Change, 21(3): 562-581.

Redes sociales:

Correo electrónico: hgc@ciesas.edu.mx

Andrés Antonio Fábregas Puig

Andrés Antonio Fábregas Puig

Doctor en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que otorga CLACSO

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 2. Antropología, historia social, económica, y globalización, 9. Estudios de la cultura, 10. Historia

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultura


Intereses de investigación:

Configuraciones regionales
Sociedades rancheras (Occidente de México)
Pueblos indígenas del norte y occidente de México.
Historia de la Antropología en América Latina
Políticas Indigenistas de los Estados Nacionales Latinoamericanos

Semblanza:

Las áreas de especialización de Andrés Antonio Fábregas Puig son antropología de la política, análisis regional, antropología del deporte e historia de la antropología en México. Miembro fundador y primer Presidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México, A.C. (CEAS) en el año de 1974. Fundador del CIESAS del Sureste en 1985. Fue Director General del Instituto Chiapaneco de Cultura en el período que va de 1988 a 1995. Rector-fundador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. (1996-1998). Rector-fundador de la Universidad Intercultural de Chiapas. (2004-2011). Miembro fundador y Presidente del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca (SEPECH) que congrega a más de 40 académicos de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, desde el año 2000. Condecorado con la medalla al mérito ciudadano Joaquín Miguel Gutiérrez del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura. Ayuntamiento constitucional de Tuxtla Gutiérrez. Recibió en 2022 el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Ciudad de México.

Proyectos de investigación actuales:

El Indigenismo: teorías en conflicto. Consecuencias en las políticas públicas hacia los pueblos originarios

Publicaciones destacadas:

Fábregas Puig, A. (2021) El Indigenismo en América Latina. México: El Colegio de México (Colección Historia Mínima).
Fábregas Puig, A. (2019) La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco, México. México: Universidad de Guadalajara.
Fábregas Puig, A. (2018) Trazos de memoria. Niñez y adolescencia en la Tuxtla Gutiérrez de los años cincuenta. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Fábregas Puig, A. (2015) Marcos Institucionales de la Antropología en Chiapas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Investigaciones Superiores de México y Centroamérica.
Fábregas Puig, A. (2010) Lo sagrado del Rebaño. El futbol como integrador de identidades. México: El Colegio de Jalisco, 2ª Edición.

Redes sociales:

Correo electrónicoafabregas@ciesas.edu.mx

María Eugenia De la O Martínez

María Eugenia De la O Martínez

Doctora en Sociología (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto:

Dreamers mexicanos en Utah: lucha política y social.
Género y trabajo en la Industria Maquiladora de Exportación en México.
Mercados de trabajo femeninos en México.

Líneas de investigación: Subjetividad, cultura y poder; desarrollo socioeconómico y empleo.

Publicaciones importantes:

De la O, María Eugenia y Coutignio, Claudia (2000). Historia Regional de Baja California. Perfil Socioeconómico. México: SEP/Conalep/Limusa Noriega Editores, p.120., ISBN: 968-18-6006-3.
De la O, María Eugenia. (1994). Innovación tecnológica y clase obrera. Estudio de caso de la Industria Maquiladora Electrónica RCA. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa, ISBN: 968-842-390-4.
Durín Séverine, De la O, María Eugenia y Bastos, Santiago (Coordinadores/Directores) (2014). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, México: CIESAS, EGAP/Tec de Monterrey, México: CIESAS-Tecnológico de Monterrey, pp. 596, ISBN: 978-607-486-280-5.
De la O, María Eugenia y Zlolniski, Christian. (2020). At the crossroads: challenges and opportunities of union organizing in the Mexico-US border. Dialectical Anthropology 44 (2), 187-204.
De la O, María Eugenia, Julia Soul y Verónica Vogelmann. (2020). Presentación del dossier Las clases trabajadoras en perspectiva antropológica: formas de organización, conflictividad y nuevas reivindicaciones. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Vol. 4, No 9, 1-20.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: mdelao@ciesas.edu.mx

Jorge Eduardo Aceves Lozano

Jorge Eduardo Aceves Lozano

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNII: Nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 9. Estudios de la cultura, 13. Otras

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

El cambio sociocultural en el México actual       
Las culturas populares en contextos urbanos
La memoria en el estudio del tiempo presente
La historia oral de vida como recurso metodológico en ciencias sociales

Semblanza: Antropólogo Social (1980) y maestro en Historia (1988) por la UAM-Iztapalapa.  Profesor Investigador del CIESAS desde 1988 y en Occidente desde 1997. Integrante del SNII desde 1993. Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales (05/2000 a 04/2003). Socio fundador de la Asociación Mexicana de Historia Oral.  Líneas de investigación preferentes: Antropología de la cultura, del trabajo e identidades urbanas populares; nuevos movimientos sociales, teoría y práctica de la historia oral y enfoque biográfico, metodologías cualitativas en ciencias sociales. Ha publicado libros propios, en colectivos y artículos en revistas de investigación mexicanas y de países de Latinoamérica y Europa.

Proyectos de investigación actuales:

Marcas y expresiones fúnebres de la muerte trágica en las vialidades de la metrópolis. Práctica ritual, memoria del duelo y riesgo de transitar en la ZMG.

Publicaciones destacadas:

Aceves, J. (Comp. e Introducción) (1993). Historia oral (Antologías Universitarias). México: UAM-Instituto Mora.
Safa, P. y J. Aceves (2009). Relatos de familia en situaciones de crisis. Memorias del malestar y construcción de sentido. México: CIESAS.
Aceves, J. (Coord.)(2012). Historia oral. Ensayos y aportes de investigación (3ª. ed.). México: CIESAS, El Colegio de la Frontera Norte.
Aceves, J. (2017). La historia oral y su praxis actual: recursos metodológicos, estrategia analítica y toma de decisiones. En De Garay G. y Aceves J. (coords.) Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes (pp. 64-90). México: Instituto Mora.

Redes sociales:

Correo electrónicojaceves@ciesas.edu.mx