CIESAS
Unidad Regional Occidente

Roberto Zavala Maldonado

Roberto Zavala Maldonado

Doctor en Lingüística (Universidad de Oregon, EUA).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Documentación del oluteco. Gramática, diccionario y colección de textos y material lexicográfico con los últimos hablantes.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Formación de un corpus con la documentación lexicográfica y gramática del oluteco a partir de diversos textos y conversaciones producidas por los últimos 14 hablantes de esta lengua hablada en Oluta, al sur del estado de Veracruz.

Proyecto: Documentation of five Zoquean languages spoken in Mexico: Chiapas Zoque, Jitotoltec, San Miguel Chimalapa, Santa María Chimalapa, Highland Popoluca

Financiamiento: Endangered Languages Documentation Project, soas, University of London.

Resumen: Este proyecto documentará cinco lenguas zoqueanas, familia mixezoque. Las lenguas se hablan en Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

CONTACTO

e-mail: rzavala@ciesas.edu.mx; rzavmal1@hotmail.com

>> Regresar a Planta académica

Frida Guadalupe Villavicencio Zarza

Frida Guadalupe Villavicencio Zarza

Doctora en Lingüística (El Colegio de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 12. Antropologías emergentes


Proyecto: Acervo digital de libros de texto en lenguas in­dígenas.

Proyecto de colaboración con: María del Rosario Peralta Lo­vera.

Resumen: Elaboración de bases de datos de datos en las que se registra y sistematiza información relativa a los libros de texto en lengua indígena que están en resguar­do del LLCVF.

Proyecto: Antropología Semiótica: discurso y sociedad.

Proyecto colectivo con: Eva Salgado Andrade.

Resumen: Este proyecto constituye una propuesta que integra investigación -docencia para crear un espacio multidisciplinario en el que se estudien, desde diferen­tes perspectivas, procesos sociales de producción de sentidos.

Proyecto: Arquitectura textual y actos de habla. El Credo en Lengua de Michoacán.

Resumen: Este proyecto indaga los recursos lingüísticos empleados por Maturino Gilberti en un Credo escrito en 1575 para más coherencia y cohesión al texto y mos­trarlo como un acto de habla declarativo.

CONTACTO

e-mail: fridavillavicencio@ciesas.edu.mx

Emilia Velázquez Hernández

Emilia Velázquez Hernández

Doctora en Ciencias Sociales (El Colegio de Michoacán, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 10. Historia


Proyecto: El declive de la propiedad ejidal en un munici­pio urbano: el caso de Xalapa, Veracruz.

Resumen: Esta investigación se propone indagar acerca de los obstáculos que enfrenta el ejido, en tanto modali­dad de tenencia de la tierra, de organización sociopolítica, y de forma de producción, en contextos urbanos.

CONTACTO

e-mail: emivel@ciesas.edu.mx

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Circuitos comerciales y casas mercantiles en Yucatán 1790-1860. Línea de investigación.

Resumen: Estudio, a partir de la conformación de la na­ción mexicana, de las transformaciones significativas en el espacio de la agricultura comercial en el estado de Yucatán y en el intercambio de mercaderías y mercancías de tierra adentro como de mar.

CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

Gabriela Solís Robleda

Gabriela Solís Robleda

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas , pasado y presente, 5. Antropología Médica


Proyecto: Cedulario de la dominación española en Yucatán.

Resumen: Ubicar y transcribir cédulas reales dirigidas a Yucatán o que aborden la problemática de la región para su edición en varios volúmenes.

Proyecto: El binomio identidad/pobreza y su expresión en la salud y el bienestar alimentario.

Resumen: Atender una urgente problemática regional al analizar desde la historia y la antropología— el vínculo entre pobreza/identidad, la salud y la situación alimentaria de la población rural yucateca, para explicar procesos de gestión y desarrollo de los sistemas de salud y su interrelación con estructuras hegemónicas, con base en el estudio de la conformación histórica de los modelos de atención. Se busca expandir y aplicar el conocimiento generado en la Unidad Peninsular por más de 15 años sobre este binomio de pobreza e identidad —sustentado en la construcción de una amplia base factual— al estudiar fenómenos sociales en el área rural —mayormente maya— donde convergen rezago y pobreza con esquemas culturales y de organización propios.

CONTACTO

e-mail: gabsol@ciesas.edu.mx

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández y Orlando Aragón.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investiga­ción socio jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos in­dígenas, conflictividad social e inseguridad.

Proyecto: Juridificación de los conflictos socioambien­tales.

Proyecto colectivo con: Ainhoa Montoya, Yacotzin Bravo,

Proyecto interinstitucional con: Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres.

Financiamiento: British Academy.

Resumen: A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en unos pocos sitios mineros seleccionados, el proyecto buscará comprender los significados que es­tos actores atribuyen a los aspectos legales.

Proyecto: Mujeres en la Judicatura.

Proyecto colectivo con: Elin Skaar, Pilar Domingo, Ruth Rubio, Siri Gloppen, Antonio de Lauri, Torunn Wimpel­mann, Aslak Orre.

Proyecto interinstitucional: Chr Michelsen Institute, Ber­gen; ODI, Londres.

Financiamiento: Consejo Noruego de Investigación.

Resumen: Mujeres en la Judicatura: este proyecto exami­na el papel de las mujeres en los tribunales en cinco es­tados frágiles y afectados por conflictos. Analiza las tra­yectorias y papel de las mujeres jueces y el impacto de los legados de conflicto.

CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de Ciudad Juárez.

Proyecto colectivo con: Patricia Ravelo.

Resumen: Intervención educativa para impulsar relacio­nes de género basadas en la reciprocidad y el respeto. Investigación sobre relaciones de género, violencia y diversidad cultural en Ciudad Juárez, desde una perspectiva multidisciplinaria, con vistas a generar trabajos que coadyuven a la generación de políticas públicas en la ciudad.

CONTACTO

e-mail: sads542@yahoo.com.mx

Patricia Safa Barraza

Patricia Safa Barraza

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Mujeres de muchos rostros: identidades de género, proyectos de vida y familia. Relatos de mujeres jóvenes adultas en Guadalajara.

Líneas de investigación: Cultura e Ideología; Antropología Urbana y del Trabajo.

Publicaciones importantes:

2010 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en Zapopan, ITESO. (ISBN 978-607-7808-34-3) (151 p.).
2009 (con Jorge Aceves Lozano) Relatos de familia en situaciones de crisis… Memorias de malestar y construcción de sentido. CIESAS, México. (317 páginas) (ISBN 978-607-486-001-6) (500 ejemplares)
2001 (Reimpresión) Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.  La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., CIESAS-PORRUA. (301 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (500 ejemplares) (agotado).
1998 Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.  La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., UAM-CIESAS-PORRUA. (305 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (1000 ejemplares) (agotado).
1992 ¿Para qué se envía los hijos a la escuela? Socialización infantil e identidad popular, México, Editorial Grijalbo. (122 páginas) (ISBN 970-05-0331-3) (4000 ejemplares) (agotado)

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: psafa@ciesas.edu.mx

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctorado, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (Mención Honorífica).

SNI: Nivel II

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto vigente: Semana Santa en Iztapalapa como expresión de la cultura popular en la ciudad de México.

Cimarronaje Cultural de la población Afro

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Publicaciones destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Otros productos: 

“Retornar para volver a vivir” capitulo libro del CIESAS, colección Problemas Nacionales (Está siendo corregido para su publicación).

2001   “Rituales religiosos y políticos en la ciudad de México, en Anuario de espacios urbanos, Historia, Cultura, Diseño, 2001, Editor Georg Leidenberger, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

1981   “La proletarización del trabajo artesanal femenino”, en Yucatán Historia y Economía, revista de análisis socioeconómico regional año 4, núm. 23, Mérida, Yucatán, enero-febrero.

CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Carolina Rivera Farfán

Carolina Rivera Farfán

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 9. Estudios de la cultura, 6. Estudios de las migraciones


Proyecto: Niñez y adolescencia centroamericana migrante en el Soconusco, Chiapas.

Financiamiento: Fundación Ford.

Resumen: Análisis de la situación de riesgo y vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes centroamericanos que se encuentran en tránsito por la región del Soconusco a su paso por Chiapas con la intención de llegar a Estados Unidos.

Proyecto: Grupo binacional Guatemala­México de estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales.

Proyecto colectivo con: Dolores Palomo, Carolina Rivera, Carmen Fernández, Aaron Pollak, Edith Kauffer, Ludivi­ na Mejía, Enriqueta Lerma, Isabel Rodas, María Victoria García, Justus Fenner, Rosa Torras, Ruth Piedrasanta y Karen Ponciano.

Proyecto interinstitucional con: Cimsur­UNAM, Cephcis­ UNAM, Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos, Guatemala.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: El proyecto de investigación parte del interés de generar conocimiento sobre las dinámicas fronterizas entre México y Guatemala, bajo una modalidad en la cual la frontera no sólo sea considerada como objeto de estudio sino como marco epistémico.

Proyecto: Procesos y mecanismos de integración social y cultural que denoten inclusión y exclusión social y política, con atención a la dimensión laboral, residencial y de movilidad transfronteriza. Interesa atender los procesos de inferiorización .

Proyecto interinstitucional con: usac y UAM­Iztapalapa.

Proyecto de colaboración: Jania Wilson, Juan Hernández

Financiamiento: Fordecyt.

Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje.

Resumen: Estudiar las condiciones laborales y de vida de trabajadores transfronterizos guatemaltecos que migran hacia el sureste de México a trabajar temporalmente en sectores de la economía, comercio y servicios.

Proyecto: Región transfronteriza México­Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral. (primera fase, 2017­2018).

Subproyecto: Procesos y mecanismos de integración social y cultural que denoten inclusión y exclusión social y política, con atención a la dimensión laboral, residencial y de movilidad transfronteriza. Interesa atender los procesos de inferiorización.

Proyecto interinstitucional con: Colef, Cide, Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”. Proyecto de colaboración: Tonatiuh Guillén, Carmen Fernández, Dolores Palomo, Teresa Rodríguez, Regina Martínez, Edith Kauffer y Pablo Mateos.

Financiamiento: Fordecyt.

Resumen: La investigación tiene un planteamiento metodológico de corte antropológico. El ejercicio etnográfico tendrá un aporte importante para identificar el nivel de exclusión social que se apoyará en la realización de entrevistas abiertas y estructuradas.

CONTACTO

e-mail: crivera@ciesas.edu.mx

>> Regresar a Planta académica