CIESAS
Unidad Regional Occidente

María Magdalena Villarreal Martínez

María Magdalena Villarreal Martínez

Doctora en Antropología (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

Directora Regional de la Unidad Occidente del CIESAS, 2022

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 6. Estudios de las migraciones.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Economía social
Migración
Finanzas y divisas sociales
Pobreza
Género y poder

Líneas de investigación: 

Doctora Cum Laude en Antropología por la Universidad de Wageningen, Holanda (1994). Maestra en Administración de Sistemas de Conocimiento en la Universidad de Wageningen (1990) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (1978). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y SNI nivel III. Se desempeña como Profesora-Investigadora titular “C” en CIESAS, Unidad Occidente. Sus intereses de investigación versan sobre el estudio social del dinero, la deuda y las finanzas, la pobreza, la migración y el género. Ha coordinado múltiples proyectos de investigación y evaluación con instituciones nacionales e internacionales e impartido más de 78 cursos en universidades mexicanas, europeas y norteamericanas.

Proyectos de investigación actuales:

Digital Payments and e. money in Mexico. Warning signs and ways forward for CBDCs. MIT-CIESAS.
Ethnographic Study on Handling of US Banknotes in the United States, México and Ecuador. National Academy of Science

Publicaciones destacadas:

Villarreal M. (2024) El dólar imaginado en la frontera entre Estados Unidos y México. En Ariel Wilkis (ed.)  Dolarizaciones. Historias nacionales de una moneda global. Buenos Aires: CLACSO/Federal Ministry of Education and Research.
Villarreal M. (2023) Conditional cash transfer programs in Mexico. En Ève Chiapello, Anita Engels, Eduardo Gonçalves Gresse (Eds.) Financializations of Development. Global Games and Local Experiments. Chapter 12. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003039679.
Villarreal M. (2021) Promesas del mañana. Los cálculos del futuro en las prácticas financieras de hoy. Revista Encartes. Vol. 7, marzo-agosto , pp. 1-9 ISSN: 2594-2999.
Villarreal, M. (2014) Regimes of Value in Mexican Household Financial Practices. Current Anthropology. Vol 55. Suplemento 9. Agosto. Pp. 30-39
Villarreal, M., Isabelle Guerin y Solene Morvant-Roux (coord.) (2013) Microfinance, Debt and Overindebtedness: Juggling with Money. Londres: Routledge

Redes sociales:

Correo electrónico: mvillarreal@ciesas.edu.mx, magdalena.villarreal@gmail.com

Pablo Mateos Rodríguez

Pablo Mateos Rodríguez

Doctor en Geografía (Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido).

SNI: Nivel III.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: Dimensión regional y   bases para su desarrollo integral.

Subproyecto: Análisis de las condiciones laborales del mercado transfronterizo .

Proyecto interinstitucional con: CIESAS, Colef, Centro Geo, Cide, Instituto Mora, Ecosur y Colegio de la Frontera Sur. Proyecto de colaboración con: Aaron Joel Pollack, Carlos Macías Richard, Carmen Fernández Casanueva, Carolina Rivera Farfán, Edith Françoise Kauffer Michel, Ludivina Mejía González, María Dolores Palomo Infante, María Graciela Freyermuth Enciso y otros.

Financiamiento:  Centro Geo.

Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar las condiciones laborales del mercado transfronterizo utilizando la estadística generada por la Encuesta EMIF Sur y especialmente mediante estudios de caso de unidades económicas seleccionadas.

Proyecto: pipmex: Programa de Investigación sobre Política Migratoria Comparada y Procesos de Incorporación de Migrantes en México y mexicanos en el Extranjero.

Resumen: Identificar países de acogida y documentar de manera general la situación social, política y económica de los mexicanos en el extranjero.

CONTACTO

e-mail: pmateos@ciesas.edu.mx; pablo.mateos@gmail.com

Mercedes González de la Rocha

Mercedes González de la Rocha

Doctora en Antropología (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

SNI: nivel III. Investigadora Emérita

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras.


Proyectos:

México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.
Jornaleros y agroindustria de exportación.

Líneas de investigación: Familia, Política y Sociedad.

Publicaciones importantes:

“Servicios públicos y apoyo político”, en Encuentro, vol.2, num.2, El Colegio de Jalisco, enero-marzo 1985:77-92.
“If you don´t ask, you won´t see it!” Eval Partners, 2015I nternational Year of Evaluation, 2015:37-42. Londres, Inglaterra.
(2015). “Vulnerabilidades que afectan a la niñez y adolescencia en Honduras”. UNICEF, Honduras-El Salvador.
(2012), Vulnerability, House hold Dynamics and Social Policy un Mexico, Oportunidades, Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, SDS, México, D.F., 235p. (compilación y traducción).

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: mercedes@ciesas.edu.mx

Agustín Escobar Latapí

Agustín Escobar Latapí

Doctor en Sociología (Universidad de Manchester, Reino Unido).

SNII: Emérito

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto:

Sistema de evaluación cualitativa.
México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.
Jornaleros y agroindustria de exportación.

Líneas de investigación: Política y sociedad.

Publicaciones importantes:

Con el sudor de tu frente. Mercado de trabajo y clase obrera en Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 1986, México.
Migración y desarrollo en Centroamérica y Norteamérica, OIM / CEPAL / CELADE, 1998, México / Chile.
Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movilidad social?, ONU/CEPAL, 2001. Santiago de Chile. Este texto tiene una extensión intermedia entre un capítulo largo y un libro. Lo imprimió CEPAL en 70 páginas.
El valor de la comunidad, SEDESOL, Cuadernos de Desarrollo Humano, 2005.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: aescobar@ciesas.edu.mx

Ángela Renée De la Torre Castellanos

.

Renée de la Torre
Ángela Renée De la Torre Castellanos

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad de Guadalajara, México)

Editora de la Revista Encartes.

SNII: nivel III.

Línea de investigación / CIESAS:  9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

recomposiciones contemporáneas del campo religioso       
nuevas espiritualidades
transnacionalización de rituales patrimoniales
religión y espacios públicos
laicidad

Semblanza:

Se ha especializado en estudios sobre recomposiciones religiosas contemporáneas, conservadurismos, nuevas espiritualidades, transnacionalización de rituales patrimoniales y la religión en los espacios públicos. Miembro de la Academia Nacional de la Ciencia. Es cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) y directora editorial de la revista multimedia Encartes. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Cambridge, en Universidad Sorbona, en Universidad de Columbia, en ICSOR Roma y en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Sus últimas contribuciones fueron la coordinación de cuatro volúmenes sobre Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México (2022) y el libro De la Religiosidad vivida a la religiosidad bisagra (2023).

Proyectos de investigación actuales:

Altares domésticos y religiosidad vivida
Intervenciones y marcas simbólicas de las heridas en la ciudad de Guadalajara

Publicaciones destacadas:

De la Torre R., Gutiérrez Zúñiga C. y Hernández A. (editores) (2020- 2021) Recomposiciones religiosas en México. (Colección de Cuatro tomos). México:   CIESAS/El COLEF.
De la Torre R. y Gutiérrez Zúñiga C. (2017). Mismos pasos nuevos caminos: Transnacionalización de la danza conchera. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/CIESAS.
De la Torre R. y Gutiérrez Zúñiga C. (2023). The New Age and the awakening of a decolonial consciousness from Mexico. Social Compass, 70(4): pp 498-514.
De la Torre, R. (2022). El poder de las imágenes en el ethos barroco latinoamericano. Ciencias Sociales y Religión, 24: e022016.

Redes sociales:

Correo electrónicorenee@ciesas.edu.mx, reneedela@gmail.com