CIESAS
Unidad Regional Occidente

María Magdalena Villarreal Martínez

María Magdalena Villarreal Martínez

Doctora en Antropología (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

Directora Regional de la Unidad Occidente del CIESAS, 2022

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 6. Estudios de las migraciones.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Economía social
Migración
Finanzas y divisas sociales
Pobreza
Género y poder

Líneas de investigación: 

Doctora Cum Laude en Antropología por la Universidad de Wageningen, Holanda (1994). Maestra en Administración de Sistemas de Conocimiento en la Universidad de Wageningen (1990) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (1978). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y SNI nivel III. Se desempeña como Profesora-Investigadora titular “C” en CIESAS, Unidad Occidente. Sus intereses de investigación versan sobre el estudio social del dinero, la deuda y las finanzas, la pobreza, la migración y el género. Ha coordinado múltiples proyectos de investigación y evaluación con instituciones nacionales e internacionales e impartido más de 78 cursos en universidades mexicanas, europeas y norteamericanas.

Proyectos de investigación actuales:

Digital Payments and e. money in Mexico. Warning signs and ways forward for CBDCs. MIT-CIESAS.
Ethnographic Study on Handling of US Banknotes in the United States, México and Ecuador. National Academy of Science

Publicaciones destacadas:

Villarreal M. (2024) El dólar imaginado en la frontera entre Estados Unidos y México. En Ariel Wilkis (ed.)  Dolarizaciones. Historias nacionales de una moneda global. Buenos Aires: CLACSO/Federal Ministry of Education and Research.
Villarreal M. (2023) Conditional cash transfer programs in Mexico. En Ève Chiapello, Anita Engels, Eduardo Gonçalves Gresse (Eds.) Financializations of Development. Global Games and Local Experiments. Chapter 12. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003039679.
Villarreal M. (2021) Promesas del mañana. Los cálculos del futuro en las prácticas financieras de hoy. Revista Encartes. Vol. 7, marzo-agosto , pp. 1-9 ISSN: 2594-2999.
Villarreal, M. (2014) Regimes of Value in Mexican Household Financial Practices. Current Anthropology. Vol 55. Suplemento 9. Agosto. Pp. 30-39
Villarreal, M., Isabelle Guerin y Solene Morvant-Roux (coord.) (2013) Microfinance, Debt and Overindebtedness: Juggling with Money. Londres: Routledge

Redes sociales:

Correo electrónico: mvillarreal@ciesas.edu.mx, magdalena.villarreal@gmail.com

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación (2019): IV. Antropología e Historia de la Educación; VI. Antropología Económica; IX. Antropolo­gía Urbana y del Trabajo.


Proyecto: Integración y subjetividad en la era de la desigualdad: un estudio sobre juventud y cohesión social en México.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación y análisis de los desafíos, las ten­siones y las especificidades que adquiere la cohesión so­cial en un contexto de profunda desigualdad.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Eva Salgado Andrade

Eva Salgado Andrade

Doctora en Lingüística Hispana (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 12. Antropologías emergentes


Proyecto: Estudio 2019 sobre apropiación de contenidos informativos y de opinión

Proyecto colectivo con: Rosalba Thomas, Lucía Calderón, Alejandra Torres, Saúl Moreno y Carlos Macías, Eduar­do Lara, Martha Erika Pérez Domínguez, Renata Cortés.

Proyecto interinstitucional con: Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Financiamiento: Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Resumen: Estudio cualitativo para conocer los procesos de recepción y apropiación de contenidos informativos y de opinión en seis plazas del país.

Proyecto: Claves para una antropología semiótica.

Proyecto colectivo con: Frida Villavicencio.

Resumen: Recuperar en diversos productos académicos las experiencias de investigación y docencia de la na­ciente línea de Antropología Semiótica en el Posgrado de Antropología en el CIESAS, cuyo antecedente fue la línea de Estudios del Lenguaje.

Proyecto: La construcción virtual de la realidad.

Resumen: Desde hace algunos años el avance tecnológi­co ha propiciado cambios importantes en diversas face­tas de la vida cotidiana. El creciente uso de redes socio­digitales como Twitter y Facebook ha traído consigo nuevas formas de interactuar.

CONTACTO

e-mail: esalgado@ciesas.edu.mx

María Teresa Rojas Rabiela

María Teresa Rojas Rabiela

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México).

SNI: nivel III

Línea de investigación: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Introducción de tecnologías hidráulicas del viejo mundo a Mesoamérica en el periodo novohispano temprano (siglos XVI­-XVII): efectos sociales y agroambientales (Segunda fase).

Resumen: Análisis de los efectos de la introducción a Mesoamérica de tecnologías hidráulicas procedentes del viejo mundo, de la mano de los españoles, en el curso del primer siglo novohispano (siglos XVI­-XVII).

CONTACTO

e-mail: terojasr@ciesas.edu.mx

Ricardo Pérez Montfort

Ricardo Pérez Montfort

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Nacionalismo y estereotipos culturales, 1920-1940. Fase II.

Resumen: Estudio que aborda el nacionalismo mexicano, el cual comprende desde fenómenos de la cotidianidad hasta de justificación histórica y sus relaciones con es­tereotipos.

Proyecto: La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y estereotipos culturales en México y América Latina.

Proyecto colectivo con: Dra. Ana Paula de Teresa UAM-I, Dra. Ana Bella Pereza Castro IIA-UNAM, Dra. Eugenia Iturriga UADY, Dr. Rodrigo Llanes CPHCS-UNAM, Dra. Raquel Pa­raíso, Universidad de Manchester, Mtro. Marcos García EHESS-Paris, Mtra. Melissa El Bez EHESS-Paris.

Proyecto interinstitucional: UAM, UNAM, UADY, Universidad de Manchester, EHESS-PARIS, INAH-Ver, Colegio de Morelos, IVEC.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Llevar a cabo un estudio comparativo e inter­disciplinario de distintos fenómenos regionales y locales, identificados a partir de criterios culturales, con el fin de analizar los mecanismos de diferenciación y frag­mentación de la población en la etapa actual del desa­rrollo capitalista en México y América Latina.

CONTACTO

e-mail: rpm@ciesas.edu.mx; rpmont54@yahoo.com.mx

Salomón Nahmad Sittón

Salomón Nahmad Sittón

Maestro en Antropología (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.

Proyecto: La población indígena de México y Oaxaca con la mayor desprotección social en la primera década del siglo XXI.

Proyecto interinstitucional con: Clacso.

Resumen: Plantea conocer los grados de desigualdad social de la población indígena y negra en comparación con la población no indígena en los principales países de América Latina.

CONTACTO

e-mail: snahmad@ciesas.edu.mx

Eduardo Luis Menéndez Spina

Doctor en Antropología (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Profesor-investigador emérito del CIESAS.

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica


Proyecto: Interculturalidad y salud. Política pública, inte­reses académicos y proyectos indianistas 1980-2015.

Resumen: Describirá y analizará las principales características teóricas y metodológicas de las propuestas de interculturalidad en salud desarrolladas entre 1980 y 2015 en México y en otros países latinoamericanos.

CONTACTO

e-mail: elmenpin@ciesas.edu.mx, emenendez1@yahoo.com.mx

Pablo Mateos Rodríguez

Pablo Mateos Rodríguez

Doctor en Geografía (Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido).

SNI: Nivel III.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: Dimensión regional y   bases para su desarrollo integral.

Subproyecto: Análisis de las condiciones laborales del mercado transfronterizo .

Proyecto interinstitucional con: CIESAS, Colef, Centro Geo, Cide, Instituto Mora, Ecosur y Colegio de la Frontera Sur. Proyecto de colaboración con: Aaron Joel Pollack, Carlos Macías Richard, Carmen Fernández Casanueva, Carolina Rivera Farfán, Edith Françoise Kauffer Michel, Ludivina Mejía González, María Dolores Palomo Infante, María Graciela Freyermuth Enciso y otros.

Financiamiento:  Centro Geo.

Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar las condiciones laborales del mercado transfronterizo utilizando la estadística generada por la Encuesta EMIF Sur y especialmente mediante estudios de caso de unidades económicas seleccionadas.

Proyecto: pipmex: Programa de Investigación sobre Política Migratoria Comparada y Procesos de Incorporación de Migrantes en México y mexicanos en el Extranjero.

Resumen: Identificar países de acogida y documentar de manera general la situación social, política y económica de los mexicanos en el extranjero.

CONTACTO

e-mail: pmateos@ciesas.edu.mx; pablo.mateos@gmail.com

Ernesto Isunza Vera

Ernesto Isunza Vera

Doctor en Sociología (Universidad Complutense de Ma­drid, España).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 13: Otra


Proyecto: Regímenes de controles democráticos en pers­pectiva comparada: instituciones participativas, violen­cia e intermediación.

Subproyecto: Instituciones e interfaces participativas: comparando innovaciones democráticas del gobierno local de “unidad popular” con América Latina.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Entender las innovaciones democráticas (Isunza y Gurza, 2010) del gobierno municipal de Barcelona, España, que inició en junio de 2015; el interés en este tipo de gobierno es su origen en alianzas entre ac­tores políticos emergentes, actores sociales enraizados en el ámbito barrial y grupos de expertos en políticas públicas, cuya práctica política (en principio) debería incidir en nuevas formas de relación Estado/sociedad.

CONTACTO

e-mail: eisunzav@ciesas.edu.mx