CIESAS
Unidad Regional Occidente

Paulina Ultreras Villagrana

Paulina Ultreras Villagrana

Doctora en Antropología (Universidad de Montreal, Canada).

SNII: Nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 2. Antropología, historia social, económica, y globalización

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Sociedades rancheras        
Economía y territorio
Identidades y procesos históricos
Colonialidad y género
Poder y honor

Semblanza:

Mis temas de investigación comprenden el estudio de sociedades rancheras del occidente de México, en particular del norte de Jalisco, desde una perspectiva regional, histórica y antropológica, con énfasis en la economía y el uso de los recursos naturales. Asimismo, me interesan el análisis de las representaciones del poder y del honor. Desde 2022 me he interesado por comprender la política municipal, con perspectiva de género, en particular, la incorporación de mujeres a cargos municipales.

Proyectos de investigación actuales:

Sociedades rancheras, economía y territorio. Colotlán, Jalisco
Gender, health and the afterlife of colonialism (Proyecto colectivo)
Historia del voto femenino en Jalisco: de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023 (proyecto colectivo)
De la exclusión a la paridad electoral: Historia del voto femenino municipal en Aguascalientes, Colima y Jalisco: 1947-2021 (proyecto colectivo)

Publicaciones destacadas:

Ultreras Villagrana, P. (2021). El norte de Jalisco: de frontera a región de rancheros, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá. ISBN: 978-607-571-459-2
Ultreras, P. y Isais, M. A. (2018). Sociedades rancheras del occidente mexicano: balance historiográfico”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 154, pp. 37-69
Ultreras, Gamlin y Fernández Aceves. (2023). «The messy coloniality of gender and development in indigenous Wixárika communities”, Gender & Development, 31:2-3, 705-723
Ultreras, P. (2021). «Mujeres y trabajo en el campo mexicano: Colotlán, Jalisco”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 42 | 2021
Ultreras, P. (2020). «Memoria histórica en torno al uso de la tierra en Huejúcar y Tlalcosagua a finales del periodo colonial”. Revista Euroamericana de antropología, no. 9, 2020, pp. 33-43

Redes sociales:

Correo electrónico: ultreraspaulina@ciesas.edu.mx

América Tonantzin Becerra Romero

América Tonantzin Becerra Romero

Dra. en Ciencias Sociales (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

SNII: nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 13. Otras

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y Sociedad


Intereses de investigación:

narcocultura,
juventudes en América Latina
juvenicidio
violencias estructurales

Semblanza:

Sus investigaciones profundizan en las construcciones simbólicas sobre la producción, venta y consumo de drogas, su arraigo en los sectores populares y el papel de las industrias culturales en su producción y difusión global, así como las formas de apropiación de estas representaciones en grupos de jóvenes que viven en entornos ligados al narcotráfico. Además, desarrolla investigaciones sobre las condiciones de las juventudes en México, el juvenicidio y las zonas de riesgo de las juventudes actuales.

Proyectos de investigación actuales:

El estudio de la narcocultura en México (1990-2020)
Representaciones del crimen y las drogas en Méxcio. Narcocultura, periodismo y procesos electorales

Publicaciones destacadas:

Redes sociales:

Correo electrónico: america.becerra@uan.edu.mx

Natalia Zepeda Cazarez

Natalia Zepeda Cazarez

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social, económica, y globalización, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género, 7. Estudios urbanos, 9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Transiciones en el espacio rural, en las familias y mujeres rurales,     
Saberes locales y memorias en las artesanías y en el trabajo artesanal,
Formación, capacitación laboral y profesionalización de las mujeres,
Procesos de metropolización y urbanización de los territorios.

Semblanza:

Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Antropología Social, CIESAS Occidente. Maestra en Investigación Educativa y Abogada, Universidad de Guadalajara. Especialista en Estudios de Género, Universidad Pedagógica Nacional. Docente de licenciatura y posgrado. Investigación e intervención social desde metodologías cualitativas y etnográficas con énfasis en el análisis de las transformaciones sociohistóricas y las formas de agencia de las mujeres y familias en la vida cotidiana.

Proyectos de investigación actuales:

Ruralidades múltiples: metropolización y procesos de resiliencia en las familias artesanas de la Ribera de Chapala.

Publicaciones destacadas:

Zepeda Cazarez, N. y García Guevara, P. (2017). La elección de carrera en un bachillerato privado (UTEG) en Guadalajara: Una construcción socio-individual. En Ortiz Lefort, V. y Ponce Rojo, A. (coords.) Diversas miradas sobre el posgrado y la investigación educativa en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.

Redes sociales:

Correo electrónico: n.zepeda@ciesas.edu.mx

Ignacio Salvador Durán Ricardez

Ignacio Salvador Durán Ricardez

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 7. Estudios urbanos, 9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Reconfiguración de las identidades sociales y procesos de cambio sociocultural
Tradición y religiosidad popular en contextos urbanos
Relaciones intergeneracionales y transmisión de la tradición
Memoria colectiva y vida cotidiana en los pueblos conurbados

Semblanza:

Psicólogo social con formación especializada en Ciencias Sociales, Antropología Social e Investigación Educativa de corte cualitativo. Sus intereses de investigación se centran en la tensión entre los procesos de cambio sociocultural y la configuración de las identidades sociales por medio de la transmisión de las tradiciones ligadas a la religiosidad popular, especialmente en los pueblos de larga data que han sido absorbidos por el proceso de expansión de la mancha urbana y ahora forman parte de la periferia metropolitana de Guadalajara.

Proyectos de investigación actuales:

Religiosidad popular y transmisión de la tradición en pueblos conurbados del área metropolitana de Guadalajara: una propuesta de análisis intergeneracional

Publicaciones destacadas:

Durán Ricardez, S. (2024). Una mirada articulardora entre el anclaje y el dinamismo: heterogeneidad, pluralidad y religiosidades en el México contemporáneo [Reseña del libro De la religiosidad vivida a la religiosidad bisagra. Experiencias de lo sagrado en el México contemporáneo, de Nahayeilli Juárez Huet, Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga]. Ciencias Sociales y Religión (ACSRAL) v. XXVI. Campinas. ISSN: 1518-4463.
García Guevara, P. & Durán Ricardez, S. (2016). La formación dancística en la UdeG: Experiencias corporales. En: Figueroa, M. & Cayeros, L. (coords). Ciencias estudios de género. Posibilidades y retos para la armonización de la vida laboral y familiar (pp. 179-187). México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Redes sociales:

Edith Carrillo Hernández

Edith Carrillo Hernández

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Reproducción social, economías domésticas y economía feminista
Pobreza y desigualdad
Violencia y estudios de género
Maternidades y paternidades

Semblanza:

Socióloga y psicóloga, maestra y doctora en antropología social. Asistente e investigadora asociada en diversos proyectos de investigación relacionados con género, maternidad, pobreza, economías domésticas, migración y violencia, así como en la evaluación de programas sociales a nivel federal y estatal. Actualmente, estoy interesada en la teoría de la reproducción social y en la economía feminista como marcos analíticos que permiten comprender y analizar las varias crisis que se observan en el contexto actual, tanto en la economía, los cuidados, el medio ambiente y la política, y en la manera en que éstas impactan, particularmente, en comunidades pobres y racializadas.

Proyectos de investigación actuales:

Género, economía doméstica, prácticas de alimentación y atención a la salud en hogares de dos comunidades marginadas y afectadas por la contaminación y la degradación ambiental en Jalisco, México.

Publicaciones destacadas:

Carrillo Hernández, E. (2020). La entrega de un(a) hijo(a) en adopción: discursos y prácticas de asociaciones de apoyo a mujeres embarazadas en México. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 6(51): 188-214.
Carrillo Hernández, E. (2009). Mujeres, drogas y prisión. Estudio de Caso en Puente Grande Jalisco. Jalisco: Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara.
Carrillo Hernández, E. (2020). Discursos y regulaciones en torno a la adopción monoparental en Jalisco, México. Géneros, (27): 101-124.
Carrillo Hernández, E. (2011). Con las carriolas vacías: la maternidad impedida y cuestionada. Mujeres calificadas como “malas madres” por el Estado. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 53: 185-212.

Redes sociales:

Academia.edu

Correo electrónico: asocinvocc1@ciesas.edu.mx, xxedith@hotmail.com

Trilce Rangel Lara

Trilce Rangel Lara

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara, México).

SNII: Candidato

Línea de investigación / CIESAS: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos, 11. Antropologías emergentes

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Estudios sobre Corporalidad.
Autoetnografía.
Proyectos Educativos Alternativos.
Organizaciones Comunitarias.

Semblanza:

Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Realiza una estancia posdoctoral desde 2022 en CIESAS Occidente bajo la asesoría la Dra. María Eugenia de O y participa en diversos Seminarios institucionales sobre corporalidades, educación y autoetnografía. A la par coordina el grupo de trabajo sobre Corporeidades y Dolor en el Seminario Permanente de Corporalidades. La línea de investigación a la que se adscribe es: Cultura e Identidades contemporáneas. Y sus temas de investigación son: proyectos corporales estéticos y comunidades de aprendizaje.

Proyectos de investigación actuales:

Entre la desescolarización y la incorporación a la SEP; limitantes y posibilidades de proyectos educativos alternativos en el Área Metropolitana de Guadalajara.
Proyectos corporales estéticos en contextos urbanos.

Publicaciones destacadas:

Rangel Lara, T. (2020). “El discurso fitness hecho cuerpo”. En Revista Ciencias Y Humanidades 11 (11), p. 287-313. Julio-diciembre 2020. ISSN 2500-784x.
Rangel Lara, T. (2017). “Violencia de Género entre niños y niñas dentro de las aulas: un acercamiento desde la antropología”. En Rodríguez Morales, Zeyda Cultura, discursos y experiencias subjetivas: análisis empíricos en México. México: Universidad de Guadalajara CUCSH. ISBN 978-607-742-813-8. P. 89-121.
Rangel Lara, T. (2023). “La autoetnografía en los estudios corporales. Reflexión metodológica desde los proyectos corporales”. En Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, n°41 (15), p. 10-20. Abril-julio 2023. ISSN 1852-8759.
Rangel Lara, T. (2017). “Donna Haraway: Diosas, Cyborgs e Inapropiados/bles”. En Ramírez Plascencia, Jorge y Morquecho Güitrón, Ana Repensar a los teóricos de la sociedad III. México: Universidad de Guadalajara CUCSH-CUCI. ISBN 978-607-742-728-5. P. 289-305.
Rangel Lara, T. (2024). “La encarnación de la violencia. La representación del cuerpo dolente”. En Revista Politikón no6 (2), p. 115-128. ISSN 2591-6394.

Redes sociales:

Correo electrónico: posdocc6@ciesas.edu.mx, trilce.rangel@gmail.com

María Teresa Fernández Aceves

María Teresa Fernández Aceves

Doctora en Historia (Universidad de Illinois en Chicago, EUA).

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Historia social del trabajo en perspectiva de género 
Historia de mujeres y de género
Historia de las emociones
Giro archivístico
Historia del voto femenino

Semblanza:

Trabaja actualmente en la investigación acerca de las emociones y sentimientos durante la Revolución Mexicana. Colabora en el proyecto colectivo tituldado “Gender, Health and the Afterlife of Colonialism. Engaging New Problematisations to Improve Maternal and Infant Survival” coordindo por la antropóloga Jennie Gamlin de  University College London. Asimismo, coordina junto la Dra. Paulina Ultreras Villagrana el proyecto colectivo “Historia del voto femenino en Jalisco:  de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023”.

Proyectos de investigación actuales:

“Historia del voto femenino en Jalisco:  de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023″,
“María Guadalupe Urzúa Flores (1912-2004): entre los márgenes y el centro de la política mexicana en el siglo XX.  Una mirada a sus prácticas emocionales”,
Proyecto colectivo e interinstitucional: “Gender, Health and the Afterlife of Colonialism. Engaging New Problematisations to Improve Maternal and Infant Survival” [Género, salud y más allá del colonialismo. Involucrar nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil].

Publicaciones destacadas:

Fernández-Aceves, M.T. (2007). Imagined Communities: Women’s History and the History of Gender in México. Journal of Women’s History, 19(1): 200-205.
Fernandez Aceves, M.T. (2014). Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano: México: CIESAS-Siglo XXI Editores.  

Redes sociales:

Correo electrónico: mfernandez@ciesas.edu.mx

Rolando Iván Magaña Canul

Rolando Iván Magaña Canul

Doctor en Antropología (Université Laval, Canadá)

SNII: Candidato

Línea de investigación / CIESAS: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Extractivismo(s) y transición energética
Movimientos sociales
Luchas indígenas transnacionales
Interculturalidad crítica y epistemologías decoloniales
Pedagogías del territorio

Semblanza:

Rolando Magaña Canul se interesa por el estudio de los extractivismos, la transición energética, los movimientos sociales, las luchas indígenas transnacionales, las iniciativas decoloniales en la educación y las pedagogías territoriales. Actualmente, él forma parte de un equipo de investigadores/as y profesores/as de Canadá, Chile y México en el que se promueven actividades académicas y culturales orientadas a la innovación de los procesos educativos y a la defensa territorial en distintos pueblos indígenas. En 2020 fue galardonado con el prestigioso Premio Cátedra Jorge Alonso otorgado por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Proyectos de investigación actuales:

“El territorio maya en la encrucijada neo-extractivista”

Publicaciones destacadas:

Caulkins, M., Benavente, D., Gamboa, E., Vences, A., Magaña, R., Soto, V. (2023), Pueblos indígenas, ciudades y propiedad. Sección Opinión, Periódico Resumen. Concepción, Chile. 21-marzo-2023.
Dominik-Langlois, M. y Magaña, R. (2023). Extractivisme(s). Anthropen: Dictionnaire francophone d’anthropologie ancré dans le contemporain.
Magaña, R. (2022). La emergencia del “Nosotros” en las luchas territoriales contemporáneas del pueblo maya yucateco. En M. Rozental Klinger (coord.) Levantamientos populares. Lo que está pendiente (pp. 239-248). Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Magaña, R. (2020). La defensa de las tierras comunes. Estudio sobre neoliberalismo y apropiación de la identidad maya en Yucatán. México: Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Magaña, R., Lugo, A. Pinkus, M. (2013). El discurso mediático frente a la realidad comunitaria: usos y percepciones de los servicios de salud en una comisaría del Municipio de Mérida. En J. Pacheco et al. Estudios multidisciplinarios de las enfermedades zoonóticas (pp. 75-96). México: UADY.

Redes sociales:

Correo electrónico: posdocc3@ciesas.edu.mx, magrolando@gmail.com

Selene Cruz Pastrana

Selene Cruz Pastrana

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente, 13. Otras.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y sociedad


Intereses de investigación:

estudios de pueblos indígenas u originarios   
cuidados
prácticas microfinancieras y hogares, familias
procesos de salud, enfermedad, atención
migración interna

Semblanza:

Se ha interesado en estudios de pueblos indígenas en México con énfasis en los procesos migratorios, laborales y cuidados de los hogares. Se especializó en Políticas del cuidado con perspectiva de género por Clacso/Flacso Brasil. Licenciada en Antropología Social por la Universidad Veracruzana. Sus líneas de investigación y de interés son: cuidados; historia de la antropología mexicana; pueblos originarios y su relación con los procesos de salud, enfermedad y atención; procesos laborales y migratorios de pueblos indígenas. Ha dado clases de licenciatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de Guadalajara. Desde octubre de 2022 realiza una estancia posdoctoral en CIESAS Occidente.

Proyectos de investigación actuales:

Prácticas microfinancieras y el acceso a la salud de población indígena en el Área Metropolitana de Guadalajara.
Política de los cuidados, las luchas de las mujeres por la defensa del territorio en  Jalisco (como investigadora externa de ITESO).

Publicaciones destacadas:

Cruz, S. (en prensa). Migración interna de indígenas tsotsiles de Mitontic en dos ciudades mexicanas. Diario de Campo. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cruz, S., & Ponce Alonso, E. (en prensa). Aportes etnográficos de Malinowski para el estudio de los mercados en México. En W. Jacorzynski, E. Ponce Alonso, & L. Korsbaek (Comps.), Las máscaras de Malinowski: A 100 años de la publicación de Los argonautas del Pacífico Occidental (pp. xx-xx). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de Michoacán (COLMICH).
Cruz S. (2015) Tierra, pertenencia y prácticas institucionalizadas en un pueblo de la Mazateca Baja. En W. Jacorzynski & M.T. Rodríguez (eds.), El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy (pp. 239- 264)México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)- Casa Chata

Redes sociales:

Correo electrónico: posdocc1@ciesas.edu.mx, zurceles@gmail.com

Joshua Cullen Greene

Joshua Cullen Greene

Doctor en Socio-Economía (Universidad de Ginebra, Suiza).

Línea de investigación / CIESAS: I. Ambiente y Sociedad


Proyectos:

Líneas de investigación:

Publicaciones importantes:

Villarreal, M and Greene, J. (2020). «Juggling Currencies in transborder contexts,» Oxford Research Encyclopedia, 2020.
Greene, J. and Peixoto-Charles, A. (2020) “When Access to Water is Commodified: Mexico, a case study.” Chapter in Water in the Americas, Instituto de Estudios Superiores de America Latina Paris (IHEAL).
Greene, J. (2021) ¨Social Reproduction and the Commodification of Water: Lessons from the frontier edge of capital accumulation. Conference on Sociopolitical Coalitions and the Trajectories of Social Protection in Latin America, Sept. 27-8, Ginebra, Suiza

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: asocinvocc2@ciesas.edu.mx