CIESAS
Unidad Regional Occidente

Natalia Zepeda Cazarez

Natalia Zepeda Cazarez

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social, económica, y globalización, 7. Estudios urbanos, 9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Transiciones en el espacio rural, en las familias y mujeres rurales,     
Saberes locales y memorias en las artesanías y en el trabajo artesanal,
Formación, capacitación laboral y profesionalización de las mujeres.

Semblanza:

Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Antropología Social, CIESAS Occidente. Maestra en Investigación Educativa y Abogada, Universidad de Guadalajara. Especialista en Estudios de Género, Universidad Pedagógica Nacional. Docente de licenciatura y posgrado. Investigación e intervención social desde metodologías cualitativas y etnográficas con énfasis en el análisis de las transformaciones sociohistóricas y las formas de agencia de las mujeres y familias en la vida cotidiana.

Proyectos de investigación actuales:

Ruralidades múltiples: metropolización y procesos de resiliencia en las familias artesanas de la Ribera de Chapala.

Publicaciones destacadas:

Zepeda Cazarez, N. y García Guevara, P. (2017). La elección de carrera en un bachillerato privado (UTEG) en Guadalajara: Una construcción socio-individual. En Ortiz Lefort, V. y Ponce Rojo, A. (coords.) Diversas miradas sobre el posgrado y la investigación educativa en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.

Redes sociales:

Correo electrónico: n.zepeda@ciesas.edu.mx

Ignacio Salvador Durán Ricardez

Ignacio Salvador Durán Ricardez

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 7. Estudios urbanos, 9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Identidades sociales y procesos de cambio sociocultural
Tradición y religiosidad popular en contextos urbanos
Identidad, subjetividades y educación

Semblanza:

Psicólogo social social con formación especializada en Ciencias Sociales, Antropología Social e Investigación Educativa de corte cualitativo. Sus interéses de investigación se centran en la tensión entre los procesos de cambio sociocultural y la configuración de las identidades sociales por medio de la transmisión de las tradiciones ligadas a la religiosidad popular, especialmente en los pueblos de larga data que han sido absorbidos por el proceso de expansión de la mancha urbana y ahora forman parte de la periferia metropolitana de Guadalajara.

Proyectos de investigación actuales:

Religiosidad popular y transmisión de la tradición en pueblos conurbados de la zona metropolitana de Guadalajara: una propuesta de análisis intergeneracional

Publicaciones destacadas:

García Guevara, P. & Durán Ricardez, S. (2016). La formación dancística en la UdeG: Experiencias corporales. En: Figueroa, M. & Cayeros, L. (coords.) Ciencias estudios de género. Posibilidades y retos para la armonización de la vida laboral y familiar (pp. 179-187). México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Redes sociales:

Edith Carrillo Hernández

Edith Carrillo Hernández

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Reproducción social, economías domésticas y economía feminista
Pobreza y desigualdad
Violencia y estudios de género
Maternidades y paternidades

Semblanza:

Socióloga y psicóloga, maestra y doctora en antropología social. Asistente e investigadora asociada en diversos proyectos de investigación relacionados con género, maternidad, pobreza, economías domésticas, migración y violencia, así como en la evaluación de programas sociales a nivel federal y estatal. Actualmente, estoy interesada en la teoría de la reproducción social y en la economía feminista como marcos analíticos que permiten comprender y analizar las varias crisis que se observan en el contexto actual, tanto en la economía, los cuidados, el medio ambiente y la política, y en la manera en que éstas impactan, particularmente, en comunidades pobres y racializadas.

Proyectos de investigación actuales:

Género, economía doméstica, prácticas de alimentación y atención a la salud en hogares de dos comunidades marginadas y afectadas por la contaminación y la degradación ambiental en Jalisco, México.

Publicaciones destacadas:

Carrillo Hernández, E. (2020). La entrega de un(a) hijo(a) en adopción: discursos y prácticas de asociaciones de apoyo a mujeres embarazadas en México. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 6(51): 188-214.
Carrillo Hernández, E. (2009). Mujeres, drogas y prisión. Estudio de Caso en Puente Grande Jalisco. Jalisco: Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara.
Carrillo Hernández, E. (2020). Discursos y regulaciones en torno a la adopción monoparental en Jalisco, México. Géneros, (27): 101-124.
Carrillo Hernández, E. (2011). Con las carriolas vacías: la maternidad impedida y cuestionada. Mujeres calificadas como “malas madres” por el Estado. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 53: 185-212.

Redes sociales:

Academia.edu

Correo electrónico: asocinvocc1@ciesas.edu.mx, xxedith@hotmail.com

Trilce Rangel Lara

Trilce Rangel Lara

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara, México).

Línea de investigación / CIESAS:


Proyectos: entre la desescolarización y la incorporación a la SEP; limitantes y posibilidades de proyectos educativos alternativos en el Área Metropolitana de Guadalajara,

Líneas de investigación: Educación alternativa, Estudios corporales, Autoetnografía.

Publicaciones importantes:

  • “La función de las tecnologías de visualización en la experiencia hospitalaria: el caso del embarazo”. En Revista San Gregorio, [S.l.], n. 13, p. 70-79, noviembre 2016. ISSN 2528-7907.
  • “Donna Haraway: Diosas, Cyborgs e Inapropiados/bles”. En Ramírez Plascencia, Jorge y Morquecho Güitrón, Ana Repensar a los teóricos de la sociedad III. México: Universidad de Guadalajara CUCSH-CUCI. ISBN 978-607-742-728-5. P. 289-305.
  • “Violencia de Género entre niños y niñas dentro de las aulas: un acercamiento desde la antropología”. En Rodríguez Morales, Zeyda Cultura, discursos y experiencias subjetivas: análisis empíricos en México. México: Universidad de Guadalajara CUCSH. ISBN 978-607-742-813-8. P. 89-121.
  • “El discurso fitness hecho cuerpo”. En Revista Ciencias Y Humanidades 11 (11), p. 287-313. Julio-diciembre 2020. ISSN 2500-784x Web.
  • “La autoetnografía como potencialidad para los estudios corporales”. En Galindo Monteagudo, Jorge, Raúl Eduardo López Estrada y José Manuel Rangel Esquivel, coords. Trayectorias e innovación en los procesos teórico-metodológicos en las ciencias sociales. México: COMECSO. p. 15-28. ISBN Volumen XV: 978-607-8664-26-9.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: posdocc6@ciesas.edu.mx

María Teresa Fernández Aceves

María Teresa Fernández Aceves

Doctora en Historia (Universidad de Illinois en Chicago, EUA).

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Historia social del trabajo en perspectiva de género 
Historia de mujeres y de género
Historia de las emociones
Giro archivístico
Historia del voto femenino

Semblanza:

Trabaja actualmente en la investigación acerca de las emociones y sentimientos durante la Revolución Mexicana. Colabora en el proyecto colectivo tituldado “Gender, Health and the Afterlife of Colonialism. Engaging New Problematisations to Improve Maternal and Infant Survival” coordindo por la antropóloga Jennie Gamlin de  University College London. Asimismo, coordina junto la Dra. Paulina Ultreras Villagrana el proyecto colectivo “Historia del voto femenino en Jalisco:  de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023”.

Proyectos de investigación actuales:

“Historia del voto femenino en Jalisco:  de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023″,
“María Guadalupe Urzúa Flores (1912-2004): entre los márgenes y el centro de la política mexicana en el siglo XX.  Una mirada a sus prácticas emocionales”,
Proyecto colectivo e interinstitucional: “Gender, Health and the Afterlife of Colonialism. Engaging New Problematisations to Improve Maternal and Infant Survival” [Género, salud y más allá del colonialismo. Involucrar nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil].

Publicaciones destacadas:

Fernández-Aceves, M.T. (2007). Imagined Communities: Women’s History and the History of Gender in México. Journal of Women’s History, 19(1): 200-205.
Fernandez Aceves, M.T. (2014). Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano: México: CIESAS-Siglo XXI Editores.  

Redes sociales:

Correo electrónico: mfernandez@ciesas.edu.mx

Rolando Iván Magaña Canul

Rolando Iván Magaña Canul

Doctor en Antropología (Université Laval, Canadá)

SNII: Candidato

Línea de investigación / CIESAS: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Extractivismo(s) y transición energética
Movimientos sociales
Luchas indígenas transnacionales
Interculturalidad crítica y epistemologías decoloniales
Pedagogías del territorio

Semblanza:

Rolando Magaña Canul se interesa por el estudio de los extractivismos, la transición energética, los movimientos sociales, las luchas indígenas transnacionales, las iniciativas decoloniales en la educación y las pedagogías territoriales. Actualmente, él forma parte de un equipo de investigadores/as y profesores/as de Canadá, Chile y México en el que se promueven actividades académicas y culturales orientadas a la innovación de los procesos educativos y a la defensa territorial en distintos pueblos indígenas. En 2020 fue galardonado con el prestigioso Premio Cátedra Jorge Alonso otorgado por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Proyectos de investigación actuales:

“El territorio maya en la encrucijada neo-extractivista”

Publicaciones destacadas:

Caulkins, M., Benavente, D., Gamboa, E., Vences, A., Magaña, R., Soto, V. (2023), Pueblos indígenas, ciudades y propiedad. Sección Opinión, Periódico Resumen. Concepción, Chile. 21-marzo-2023.
Dominik-Langlois, M. y Magaña, R. (2023). Extractivisme(s). Anthropen: Dictionnaire francophone d’anthropologie ancré dans le contemporain.
Magaña, R. (2022). La emergencia del “Nosotros” en las luchas territoriales contemporáneas del pueblo maya yucateco. En M. Rozental Klinger (coord.) Levantamientos populares. Lo que está pendiente (pp. 239-248). Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Magaña, R. (2020). La defensa de las tierras comunes. Estudio sobre neoliberalismo y apropiación de la identidad maya en Yucatán. México: Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Magaña, R., Lugo, A. Pinkus, M. (2013). El discurso mediático frente a la realidad comunitaria: usos y percepciones de los servicios de salud en una comisaría del Municipio de Mérida. En J. Pacheco et al. Estudios multidisciplinarios de las enfermedades zoonóticas (pp. 75-96). México: UADY.

Redes sociales:

Correo electrónico: posdocc3@ciesas.edu.mx, magrolando@gmail.com

Selene Cruz Pastrana

Selene Cruz Pastrana

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyectos:

«Prácticas microfinancieras y el acceso a la salud de indígenas urbanos en el AMG en la 4a Transformación» (Estancia Posdoctoral)
«Política de los cuidados: Las luchas de las mujeres por la defensa del territorio en Jalisco. Una aproximación desde la investigación vinculada.» (CIFOVIS, ITESO)

Líneas de investigación: Política y sociedad

Publicaciones importantes:

Artículo «Tierra, pertenencia y prácticas institucionalizadas en un pueblo de la Mazateca Baja», pp. 239-263, en Witold Jacorzynski y María Teresa Rodríguez (eds.), 2015, El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy, México: Casa Chata.
(en prensa) Coautora con Ponce, Eduardo “VII. Aportes etnográficos de Malinowski para el estudio de los mercados en México”, pp-213-257 en Jacorzynski, Witold, Korskaek, Leif, Ponce Alonso, Eduardo (comp.) Malinowski. Miradas de cerca y lejos.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: posdocc1@ciesas.edu.mx

Joshua Cullen Greene

Joshua Cullen Greene

Doctor en Socio-Economía (Universidad de Ginebra, Suiza).

Línea de investigación / CIESAS: I. Ambiente y Sociedad


Proyectos:

Líneas de investigación:

Publicaciones importantes:

Villarreal, M and Greene, J. (2020). «Juggling Currencies in transborder contexts,» Oxford Research Encyclopedia, 2020.
Greene, J. and Peixoto-Charles, A. (2020) “When Access to Water is Commodified: Mexico, a case study.” Chapter in Water in the Americas, Instituto de Estudios Superiores de America Latina Paris (IHEAL).
Greene, J. (2021) ¨Social Reproduction and the Commodification of Water: Lessons from the frontier edge of capital accumulation. Conference on Sociopolitical Coalitions and the Trajectories of Social Protection in Latin America, Sept. 27-8, Ginebra, Suiza

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: asocinvocc2@ciesas.edu.mx

Gerardo Enrique García Sepúlveda

Gerardo Enrique García Sepúlveda

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS:


Proyectos: «Microrredes eléctricas y pobreza energética: un enfoque colaborativo para la sustentabilidad de las comunidades mexicanas»

Líneas de investigación: antropología económica; en particular, el dinero y las microfinanzas

Publicaciones importantes:

García Sepúlveda, Gerardo Enrique (2014). Ahorro no monetario, consumo y supervivencia social. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco, A.C. 
García Sepúlveda, Gerardo Enrique (2017). Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local. Civitas. 17(1), pp. 79-95. 
García Sepúlveda, Gerardo Enrique y Everardo Pérez (2012). ¿Oasis o espejismo? Consumo de recursos digitales y supervivencia social de cinco unidades domésticas en Zapopan, Jalisco. En Ramírez, David (coord.). El nexo inclusión marginación en la era digital (pp. 181-206). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara-Sistema de Universidad Virtual. 
García Sepúlveda, Gerardo Enrique (2012). Fuego Eterno. Revista Culturales. VIII (15), pp. 181-184.

Semblanza (clic)

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: gerardo.garcia@cucea.udg.mx

Inés Durán Matute

Inés Durán Matute

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Sídney, Australia).

SNII: nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

estado y capital
estudios críticos del desarrollo y la democracia
luchas anticapitalistas, autonomía y cambio social
colonialismo, racismo y autoritarismo
ecología política crítica

Semblanza:

Inés Durán Matute investiga los engranajes del autoritarismo, el capitalismo y el colapso socioecológico; en específico, indaga las maniobras políticas y económicas multiescalares del «desarrollo» y la «democracia» y aborda sus impactos sociales y ambientales. A la par, explora las perspectivas de las luchas y resistencias para crear futuros no capitalistas. Desde 2008, es acompañante de la comunidad coca de Mezcala en la defensa de su territorio y de la lucha nacional de los pueblos originarios. Actualmente camina la lucha por la vida. Además, pertenece al International Research Group on Authoritarianism & Counter-Strategies de la Fundación Rosa Luxemburgo (Alemania).

Proyectos de investigación actuales:

De la recuperación de tierras a tejer las autonomías:  la creación de una universidad en Mezcala, Jalisco.
Tejiendo contraespacios: la articulación global de la lucha por la vida.

Publicaciones destacadas:

Durán Matute, I. & Féliz, M. (2022), Authoritarianism and developmentalism framing ‘progressive’ governments in Mexico and Argentina. En International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (Ed.), Global Authoritarianism. Perspectives and Contestations from the South (pp.197-218). Bielefel: Transcript.
Durán Matute, I. (2023). Del internacionalismo al transterritorialismo. El tejido de las Luchas por la Vida frente al colapso planetario. En De Parres Gómez, F. (Ed.), Internacionalismo crítico y luchas por la vida: Hacia la construcción de horizontes futuros desde las resistencias y autonomías (pp. 108-135). Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso.

Redes sociales:

Correo electrónico:  i.duranmatute@ciesas.edu.mx