CIESAS
Unidad Regional Occidente

Gerardo Enrique García Sepúlveda

Gerardo Enrique García Sepúlveda

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS:


Proyectos: «Microrredes eléctricas y pobreza energética: un enfoque colaborativo para la sustentabilidad de las comunidades mexicanas»

Líneas de investigación: antropología económica; en particular, el dinero y las microfinanzas

Publicaciones importantes:

García Sepúlveda, Gerardo Enrique (2014). Ahorro no monetario, consumo y supervivencia social. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco, A.C. 
García Sepúlveda, Gerardo Enrique (2017). Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local. Civitas. 17(1), pp. 79-95. 
García Sepúlveda, Gerardo Enrique y Everardo Pérez (2012). ¿Oasis o espejismo? Consumo de recursos digitales y supervivencia social de cinco unidades domésticas en Zapopan, Jalisco. En Ramírez, David (coord.). El nexo inclusión marginación en la era digital (pp. 181-206). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara-Sistema de Universidad Virtual. 
García Sepúlveda, Gerardo Enrique (2012). Fuego Eterno. Revista Culturales. VIII (15), pp. 181-184.

Semblanza (clic)

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: gerardo.garcia@cucea.udg.mx

Inés Durán Matute

Inés Durán Matute

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Sídney, Australia).

SNII: nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

estado y capital
estudios críticos del desarrollo y la democracia
luchas anticapitalistas, autonomía y cambio social
colonialismo, racismo y autoritarismo
ecología política crítica

Semblanza:

Inés Durán Matute investiga los engranajes del autoritarismo, el capitalismo y el colapso socioecológico; en específico, indaga las maniobras políticas y económicas multiescalares del «desarrollo» y la «democracia» y aborda sus impactos sociales y ambientales. A la par, explora las perspectivas de las luchas y resistencias para crear futuros no capitalistas. Desde 2008, es acompañante de la comunidad coca de Mezcala en la defensa de su territorio y de la lucha nacional de los pueblos originarios. Actualmente camina la lucha por la vida. Además, pertenece al International Research Group on Authoritarianism & Counter-Strategies de la Fundación Rosa Luxemburgo (Alemania).

Proyectos de investigación actuales:

De la recuperación de tierras a tejer las autonomías:  la creación de una universidad en Mezcala, Jalisco.
Tejiendo contraespacios: la articulación global de la lucha por la vida.

Publicaciones destacadas:

Durán Matute, I. & Féliz, M. (2022), Authoritarianism and developmentalism framing ‘progressive’ governments in Mexico and Argentina. En International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (Ed.), Global Authoritarianism. Perspectives and Contestations from the South (pp.197-218). Bielefel: Transcript.
Durán Matute, I. (2023). Del internacionalismo al transterritorialismo. El tejido de las Luchas por la Vida frente al colapso planetario. En De Parres Gómez, F. (Ed.), Internacionalismo crítico y luchas por la vida: Hacia la construcción de horizontes futuros desde las resistencias y autonomías (pp. 108-135). Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso.

Redes sociales:

Correo electrónico:  i.duranmatute@ciesas.edu.mx

Luz Emilia Lara y Bretón

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación / CIESAS: I. Ambiente y Sociedad


Proyectos:

Líneas de investigación:

Cultura laboral (prácticas y simbolismos) de trabajadores agrícolas (productores y jornaleros) en México.
Evaluación de políticas y programas gubernamentales.
Sistemas agroalimentarios y sus problemáticas socioambientales (plagas agrícolas, daños a la salud, educación ambiental, gobernanza del agua y otros recursos de uso común).

Publicaciones importantes:

“Defectos y efectos socioambientales de los ecotipos agrarios en el valle de Autlán” en Revista Epílogos. UDG/Centro Universitario de la Costa Sur. Año uno, numero 1, mayo de 2021.
Manual de Producción de plantas medicinales y aromáticas. ALTERD, A.C.-INDESOL-SEDESOL: San Luis Potosí, S.L.P.
“Los(as) jóvenes y el trabajo. Escenario laboral, condiciones y perspectivas” en El futuro de los jóvenes pobres en México. Agustín Escobar Latapí, Diana Guillén Rodríguez, José Antonio Serrano Ortega, David Vázquez Salguero, Gabriela Sánchez López y Paloma Paredes (coordinadores). COLSAN-COLMICH-CIESAS-MORA. ISBN COLSAN 978-607-8666-73-7, ISBN COLMICH 978-607-544-090-3, ISBN CIESAS 978-607-486-568-4, ISBN Mora 978-607-8611-71-3.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: emilia.lara@ciesas.edu.mx

Cindy McCulligh

Cindy McCulligh

Doctorado en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNII: Nivel I

Línea de investigación / CIESAS:  I. Política, Ambiente y Sociedad

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Gestión del agua
Ecología política
Conflictos socioambientales
Contaminación y regulación ambiental
Justicia ambiental

Semblanza:

Cindy McCulligh es profesora-investigadora del CIESAS Occidente desde enero de 2021. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. McCulligh estudió la Maestría en Estudios Ambientales en York University (Toronto, Canadá) y el Doctorado en Ciencias Sociales, con Especialidad en Antropología Social, en CIESAS Occidente. Su tesis recibió el premio doctoral 2018 de la red internacional Waterlat-Gobacit. Sus principales intereses de investigación son la gestión del agua, los conflictos socioambientales, la regulación ambiental en particular de la industria, y las afectaciones sociales y ambientales de los procesos de contaminación ambiental. Aborda estos temas desde los enfoques de la ecología política y la justicia ambiental.

Proyectos de investigación actuales:

Agua y poder en el Occidente de México: Conflictividad, contaminación y acaparamiento
Incidencia para la regeneración ecohidrológica y la reapropiación comunitaria de la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago (Pronaii No. 318965)
Diagnóstico, identificación y análisis de los impactos y afectaciones ocasionadas por la presa El Zapotillo y la elaboración conjunta de una estrategia de resarcimiento con las comunidades afectadas (Pronaii No. 321377)

Publicaciones destacadas:

Tetreault, D., Lucio, C., y McCulligh, C. (Coors.). (2023). Extractivismo, contaminación y luchas socioambientales en México. México: Editorial Itaca.
McCulligh, Cindy. (2023). Wastewater and Wishful Thinking: Treatment Plants to “Revive” the Santiago River in Mexico. Environment and Planning E: Nature and Space, 6(3), 1966-1986.
McCulligh, C., Arellano-García, L., y Casas-Beltrán, D. (2020). “Unsafe waters: the hydrosocial cycle of drinking water in Western Mexico”, en Local Environment, 25(8): 576-596.
McCulligh, C. (2020). Alcantarilla del progreso: corporaciones, corrupción institucionalizada y la lucha por el río Santiago. Buenos Aires: Ediciones CICCUS; Alcalá de Henares: Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), y Red WATERLAT- GOBACIT.

Redes sociales:

Correo electrónico: cindy@ciesas.edu.mx, cindymcculligh@gmail.com

Ileana Cristina Gómez Ortega 

Ileana Cristina Gómez Ortega 

Doctora en Historia (Colegio de Michoacán).

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Historia de mujeres.       
Mujeres y política en el siglo XX.
Historia del sufragio femenino.
Mujeres en cabildos en Jalisco.
Mujeres y el Partido Revolucionario Institucional.

Semblanza:

Actualmente es Posdoctorante en CIESAS Unidad Occidente con una investigación que contribuye al rescate y reconstrucción cuantitativa y cualitativa de la participación de las mujeres en los cabildos jaliscienses como presidentas municipales, regidoras y síndicas desde 1952 hasta la actualidad. Este trabajo forma parte del proyecto colectivo “Historia del voto femenino en Jalisco: de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023” coordinado por la Dra. María Teresa Fernández Aceves y la Dra. Paulina Ultreras Villagrana.

Proyectos de investigación actuales:

“Mujeres en cabildos: una reconstrucción del ingreso y participación de las presidentas municipales, regidoras y síndicas jaliscienses, 1952-2023”
“Historia del voto femenino en Jalisco: de la exclusión a la paridad electoral, 1910-2023”

Publicaciones destacadas:

Gómez Ortega, I. C. (2012). Luz María Huerta Huerta (1934-2001). Una de las primeras presidentas municipales de Jalisco. En M. Villarreal y J. Preciado (Coords.), Dilemas, debates y perspectivas. Ciencias sociales y reflexividad (pp. 267-282).Guadalajara: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Colección CIESAS Occidente XXV años.
Gómez Ortega, I. C. (2013). Las primeras diputadas en Jalisco, 1955-1965. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Colección del Centro de Estudios de Género.

Redes sociales:

Correo electrónico: posdocc2@ciesas.edu.mx

Elvira Ivonne Muñoz Morales 


Elvira Ivonne Muñoz Morales

Doctora en Estudios del Desarrollo (Universidad Autónoma de Zacatecas).

SNII: Candidata

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Extractivismo
Estudios críticos del desarrollo
Estado y poder
Uso y gestión del agua subterránea
Industria cervecera

Semblanza:

Ivonne Muñoz realiza una estancia posdoctoral en CIESAS Occidente. Es Maestra en Asuntos Políticos y Políticas Públicas por El Colegio de San Luis A.C. y Doctora en Estudios del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su tesis doctoral obtuvo mención honorífica en la IX edición del Premio Arturo Warman 2022. Su investigación posdoctoral se centra en el estudio de las complejas relaciones materiales y de poder que se entretejen en la gestión del agua subterránea, así como las implicaciones socio ambientales que de ellas se derivan. Es miembro de la Red Waterlat Gobacit y del Seminario de Procesos de Industrialización Regional en México (SPIR).

Proyectos de investigación actuales:

Gestión, uso intensivo y concentración del agua subterránea en contextos de alto estrés hídrico. El caso de la región centro en Zacatecas.

Publicaciones destacadas:

Muñoz, I. (2023). Reflexiones eco políticas para el análisis de la intensificación agrícola bajo modalidad de riego en Zacatecas. Argumentos. Revista de crítica social, IIGG-UBA, núm. 28, ISSN 1666-8979.
Tetreault, D. y Muñoz, I. (2020). Reconversión agrícola a la cebada para la producción de cerveza en Zacatecas. Carta Económica Regional, año 33, núm.126, pp. 133-156.
Muñoz, I. (2017). El andamiaje de la política mexicana asociado al proyecto de desarrollo del campo. Observatorio del desarrollo, vol. 6, núm. 17, pp.67-73.
Muñoz, I. (2013). ¿Reconfigurando el sistema político mexicano? Revista VOCEES, vol. 47, pp.36-43.

Redes sociales:

Correo electrónico:  posdocc4@ciesas.edu.mx

César Padilla Altamira

César Padilla Altamira

Doctor en Salud Pública (The University of Liverpool, Reino Unido).

SNII: Nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 5. Antropología Médica

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Experiencia de la enfermedad crónica
Ambiente y salud
Procesos contaminantes y enfermedad
Justicia ambiental

Semblanza:

César Padilla es investigador huésped modalidad posdoctorante en CIESAS Occidente desde septiembre de 2020. Ha estudiado de cerca la experiencia de personas que padecen enfermedad renal en Jalisco. Desde 2017 ha explorado el caso de la enfermedad renal crónica de causa desconocida en comunidades del municipio de Poncitlán, Jalisco, asentadas en el lago de Chapala. Además, se ha interesado en los procesos contaminantes, los efectos en la salud de las personas y las luchas por la justicia ambiental que buscan reconocimiento y reparación del daño.

Proyectos de investigación actuales:

La vida social de la contaminación en Chapala: incertidumbre, pesticidas y enfermedad renal crónica en comunidades de la ribera

Publicaciones destacadas:

Kierans, C. & Padilla-Altamira, C. (2024). Failing kidneys: Hotspots, blind spots and biopolitics of indifference. Medical Anthropology Quarterly 38(1): 24-39.
Kierans, C. & Padilla-Altamira, C. (2023). Anthropological perspectives on CKDnt in Mexico: time for a paradigm shift on the social determinants of health. Frontiers in Nephrology, 3:1155687
Padilla-Altamira, C. & Aceves-Núñez, H.J. (2021). A la orilla: degradación ambiental, violencia estructural y enfermedad renal de causa (des)conocida en el Lago de Chapala (pp. 65-92). En Hernández-Ibarra E. (coord.), Avatares en la enfermedad renal crónica. Las respuestas de quienes la padecen y los actores sociales implicados. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Kierans, C. & Padilla-Altamira, C. (2020). Describing Chronic Kidney Disease of Unknown Origin: anthropological noticing and the ‘residual’ category. Qualitative Research, 21(3), 360-375.
Padilla-Altamira, C. (2016). Solidaridad y cooperación. El surgimiento de la comunidad en torno a la enfermedad renal cónica. En F.J. Mercado-Martínez & E. Hernández-Ibarra (eds.), Crónica de la enfermedad renal. Voces de quienes viven y escuchan el padecimiento (pp. 85-111). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Redes sociales:

Correo electrónico: posdocc5@ciesas.edu.mx