CIESAS
Unidad Regional Occidente

Gibrán Eduardo Monterrubio García

Gibrán Eduardo Monterrubio García

Doctor en Historia (Universidad de Guadalajara, México).

Línea de investigación / CIESAS: 10. Historia

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Historia de la justicia penal federal
Delitos políticos y seguridad nacional
Historia del catolicismo conspirativo
Historia cultural de la psiquiatría
Historia sociocultural de la transgresión

Semblanza:

Es doctor en Historia por la Universidad de Guadalajara y profesor en el Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del CUCEA de la misma institución. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en CIESAS-Occidente. Es miembro fundador de la Asociación de Historiadores de Jalisco Carmen Castañeda García A. C. y de la Red Las Otras Historias, donde coordina el seminario permanente. También forma parte de los seminarios de investigación “Historia Sociocultural de la Transgresión” y “Sociedades reservadas y grupos secretos católicos en México, siglos XX y XXI”, ambos con sede en la UNAM. Ha contribuido con libros, capítulos de libro y artículos especializados en la historia del catolicismo, la psiquiatría y los delitos políticos.

Proyectos de investigación actuales:

El noveno círculo del infierno: catolicismo, crímenes contra el Estado y justicia militar en las Islas Marías, 1926-1937

Publicaciones destacadas:

Monterrubio García, G. (2024). Enemigas de Estado. Mujeres cristeras acusadas de atentar contra la seguridad nacional en Jalisco. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Monterrubio García, G. (2023). Cómo el fuego del infierno, quema sin consumir. Resistencia y secularización en el manicomio del hospital del Refugio, 1893-1935. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.
Monterrubio García, G. (2023). Espías ante la corte. Catolicismo conspirativo, el delito de espionaje y la reforma penal federal, 1928-1936. En L. Alarcón, y M. Aguirre (coords.), Iglesia católica y Estado mexicano en el siglo XX. Entre la tensión y el acuerdo (pp. 131-164). El Colegio de Jalisco, A.C.
Monterrubio García, G. (2022). Monjas disfrazadas de enfermeras. Conventos clandestinos y religiosas ante la justicia mexicana posrevolucionaria, 1926-1938. En F. González, M. Ramírez, e Y. Solis, Militancias católicas en el México contemporáneo. Clandestinidad, secrecía y partidismo (pp. 129-184). Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. 
Monterrubio García, G. y Barrios López, M. (2020). Después de Wenceslao Orozco y Sevilla. La emergencia de una psiquiatría sanatorial en el contexto de la higiene mental y la eugenesia en Guadalajara, 1930-1939. Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades. 2(6), 77-103.

Redes sociales:

Correo electrónico:  gibran.hasanov@gmail.com

Sarahí Lay Trigo

Sarahí Lay Trigo

Doctora en Educación (Universidad de Guadalajara, México).

SNII: Candidato

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género, 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente, 9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y sociedad


Intereses de investigación:

Arte, antropología cultural e indigenismo.
Sueños y vidas migrantes de los jornaleros en el Sur de Jalisco.
Estudios de la cultura y manifestaciones artísticas.

Semblanza:

Académica multidisciplinaria que fusiona antropología, danza, filosofía, arte y educación. Su tesis de doctorado explora las trayectorias formativas de bailarines de ballet desde la antropología filosófica. Ha publicado sobre cambio cultural, danza, corporalidad y memoria. En 2018, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California en Santa Cruz, donde se enfocó en la migración y sus implicaciones artísticas y culturales a través de la danza foclórica. Ha impartido cursos, talleres y conferencias internacionales sobre arte y educación. Ha publicado en revistas académicas y participado en gestión institucional y difusión. Actualmente, en CIESAS Occidente, investiga el arte y las culturas indígenas de los jornaleros en Jalisco.

Proyectos de investigación actuales:

Sueños, arte y culturas indígenas de los jornaleros del Sur de Jalisco: fusión y confrontación.

Publicaciones destacadas:

Lay-Trigo, S., & Rothwell, K. (2022). Dancing with my other-self: A self-portrait history of a healing process through dance. American Journal of Dance Therapy, Springer, 44(1), 45–72.
Lay-Trigo, S. (en prensa). Grupo Folklórico Los Mejicas at UCSC: A dance-filled island of belonging and encounter. En O. Nájera-Ramírez & N. E. Cantú (Eds.), Unwritten histories: Folklórico dance in the United States. University of Chicago Press.
Lay-Trigo, S. (2020). Searching for el duende. Partake: The Journal of Performance as Research, 3(2).
Lay Trigo, S. (2022). Tatuajes sensibles en la danza clásica: memoria en movimiento. En R. del C. Pérez Solano (Ed.), Productos artísticos y culturales desde un contexto académico (pp. 103–124). Universidad de Guadalajara.

Redes sociales:

Correo electrónico: slay@ciesas.edu.mx

Libro de autor

[table “12” not found /]

Manejo de Tablas