CIESAS
Unidad Regional Occidente

Julieta Briseño Roa

Julieta Briseño Roa

Semblanza:

Es profesora-investigadora del CIESAS desde enero de 2021. Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav. Sus investigaciones se han centrado en la comprensión de realidades educativas a través del enfoque etnográfico y se han sustentado en trabajos de campo de largo aliento. Sus temas actuales de investigación son producciones gráficas escolares, apropiaciones comunitarias de la escuela, educación escolar en contextos comunitarios y prácticas escolares de translingüismo.

Formación académica:

Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav, Maestra en Antropología Social por el CIESAS y Licenciada en Psicología por la UNAM.

Realizó una estancia posdoctoral en la UPN de Ajusco por un año y medio, y una estancia doctoral en 2016 en el posgrado de antropología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil.

SNI: Candidata

Líneas de investigación : Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos

Proyecto vigente: La relación entre territorio y escuela desde los materiales gráficos en la educación comunitaria en Oaxaca

Reconocimientos :

2020 Recibió la distinción académica del Fellow Concha Delgado del Counsil of Anthropology and Education de la American Anthropology Association (AAA).
2016 Ganó el Premio “Paulo Freire Award” al mejor artículo de investigación por un candidato a doctor, otorgado por la Sección de Educación y Políticas Públicas, del Latin American Studies Association (LASA).

Publicaciones destacadas :

(2020)  Briseño, J. La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena. De Prácticas y Discursos. Cuaderno de Ciencias Sociales 9(3).

(2020) Rockwell, E. & Briseño, J. Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México. Toldo de Astier, 11 (21), 31-40.

Otros productos:

(2019) Briseño, J. Música, territorio y tiempo en las producciones de la Secundaria Comunitaria Indígena de Santa María Tiltepec. En Salvador Sigüenza (comp.), El Pueblo Ayyujk, Antología. Oaxaca: IEEPO.

Correo institucional: julietabriseno@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/JulietaBriseñoRoa

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Doctora en Ciencias Sociales (Escuela de Altos Estu­dios en Ciencias Sociales, Francia).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: La seguridad pública frente a la privatización de las metrópolis mexicanas.

Subproyecto: Clases medias y privatización de la seguridad pública en el centro histórico de la Ciudad de México.

Proyecto colectivo con: Angelina Peralta y Guénola Capron.

Resumen: Análisis de los desafíos de la privatización de la seguridad pública en las metrópolis mexicanas.

CONTACTO

e-mail: claudiaz@ciesas.edu.mx

Brígida M. von Mentz Lundberg

Brígida M. von Mentz Lundberg

Doctora en Historia (Universidad de Múnich, Alemania).

Líneas de investigación: 11. Historia


Proyecto: Diversidad económica, social y cultural en el México premoderno.

Subproyecto: Hacia una historia a vista de pájaro: del si­glo I d. de C. al XIX.

Resumen: Este proyecto busca dar cuenta de algunos as­pectos de la historia de la diversidad cultural y de la desigualdad social y del mundo del trabajo en el territorio que hoy denominamos México; una historia que abarca desde los siglos del Clásico y Epiclásico hasta el siglo XIX, cuando con la introducción del ferrocarril y la ace­lerada industrialización, los diversos grupos y las distin­tas sociedades regionales entran en la era de la llamada “modernidad” industrial-capitalista. El objetivo es dar un panorama de historia social y económica del México An­tiguo y colonial e independiente hasta fines del siglo XIX.

CONTACTO

e-mail: mentz@ciesas.edu.mx

Frida Guadalupe Villavicencio Zarza

Frida Guadalupe Villavicencio Zarza

Doctora en Lingüística (El Colegio de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 12. Antropologías emergentes


Proyecto: Acervo digital de libros de texto en lenguas in­dígenas.

Proyecto de colaboración con: María del Rosario Peralta Lo­vera.

Resumen: Elaboración de bases de datos de datos en las que se registra y sistematiza información relativa a los libros de texto en lengua indígena que están en resguar­do del LLCVF.

Proyecto: Antropología Semiótica: discurso y sociedad.

Proyecto colectivo con: Eva Salgado Andrade.

Resumen: Este proyecto constituye una propuesta que integra investigación -docencia para crear un espacio multidisciplinario en el que se estudien, desde diferen­tes perspectivas, procesos sociales de producción de sentidos.

Proyecto: Arquitectura textual y actos de habla. El Credo en Lengua de Michoacán.

Resumen: Este proyecto indaga los recursos lingüísticos empleados por Maturino Gilberti en un Credo escrito en 1575 para más coherencia y cohesión al texto y mos­trarlo como un acto de habla declarativo.

CONTACTO

e-mail: fridavillavicencio@ciesas.edu.mx

Patricia Torres Mejía

Patricia Torres Mejía

Doctora en Antropología (Universidad John Hopkins, EUA).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad; 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: El impacto social y ecológico de migrantes en el desierto sudcaliforniano. Perspectiva de género en el Ejido Centenario, municipio de La Paz, Baja California Sur. Primera etapa 2013-2014.

Resumen: Estudio de la transformación del paisaje de la franja costera de la Bahía de la Paz a partir de dos mo­mentos: la formación del ejido El Centenario, municipio de la Paz, en 1960, y la privatización del mismo a finales del siglo XX.

Proyecto: La investigación del CIESAS en sus primeras cuatro décadas. Análisis de la cobertura geográfica, histórica y temática.

Proyecto colectivo con: LSIG, Ciudad de México.

Resumen: A más de cuarenta años de investigación, los profesores-investigadores de la institución han realizado investigación en diferentes partes del mundo con distintas temáticas. Se analizan los temas de bases de datos propias y del CIESAS.

CONTACTO

e-mail: ptorres@ciesas.edu.mx

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Circuitos comerciales y casas mercantiles en Yucatán 1790-1860. Línea de investigación.

Resumen: Estudio, a partir de la conformación de la na­ción mexicana, de las transformaciones significativas en el espacio de la agricultura comercial en el estado de Yucatán y en el intercambio de mercaderías y mercancías de tierra adentro como de mar.

CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández y Orlando Aragón.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investiga­ción socio jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos in­dígenas, conflictividad social e inseguridad.

Proyecto: Juridificación de los conflictos socioambien­tales.

Proyecto colectivo con: Ainhoa Montoya, Yacotzin Bravo,

Proyecto interinstitucional con: Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres.

Financiamiento: British Academy.

Resumen: A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en unos pocos sitios mineros seleccionados, el proyecto buscará comprender los significados que es­tos actores atribuyen a los aspectos legales.

Proyecto: Mujeres en la Judicatura.

Proyecto colectivo con: Elin Skaar, Pilar Domingo, Ruth Rubio, Siri Gloppen, Antonio de Lauri, Torunn Wimpel­mann, Aslak Orre.

Proyecto interinstitucional: Chr Michelsen Institute, Ber­gen; ODI, Londres.

Financiamiento: Consejo Noruego de Investigación.

Resumen: Mujeres en la Judicatura: este proyecto exami­na el papel de las mujeres en los tribunales en cinco es­tados frágiles y afectados por conflictos. Analiza las tra­yectorias y papel de las mujeres jueces y el impacto de los legados de conflicto.

CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación (2019): IV. Antropología e Historia de la Educación; VI. Antropología Económica; IX. Antropolo­gía Urbana y del Trabajo.


Proyecto: Integración y subjetividad en la era de la desigualdad: un estudio sobre juventud y cohesión social en México.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación y análisis de los desafíos, las ten­siones y las especificidades que adquiere la cohesión so­cial en un contexto de profunda desigualdad.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

José Sánchez Jiménez

José Sánchez Jiménez

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica; 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Memoria colectiva y relatos de la sierra.

Resumen: Construirá un modelo hermenéutico para el análisis de narrativas y relatos.

Proyecto: Trayectoria educativa y aspiraciones de profesionalización de los jóvenes frente a los sistemas de educación media superior en Ameca, Jalisco; Xalapa, Veracruz y Cuajinicuilapa, Guerrero.

Resumen: Elaborar y aplicar una encuesta sobre la trayectoria educativa en instituciones de educación media superior con jóvenes de 15 a 19 años para ponde­rar tanto los casos de éxito como de interrupción o deserción escolar frente a variables socioeconómicas.

CONTACTO

e-mail: jsanchez@ciesas.edu.mx; jsanchezj@gmail.com