CIESAS
Unidad Regional Occidente

Edel José Fresneda Camacho

Edel José Fresneda Camacho

Doctor en Estudios de Desarrollo (Universidad Autónoma de Zacatecas)

Cátedra CONACyT.

SNI: Nivel I.

Línea de Investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Migrantes en Jalisco.

Líneas de investigación: 

Publicaciones importantes:

(2007). Raúl Roa: Homenaje en sus textos de fuego. Editorial Imagen Contemporánea, La Habana. ISBN 978-959-7078-98-2.
(2022), “Migración haitiana hacia el sur. De la vulnerabilidad a la incertidumbre (Enviado para evaluación en la Revista Mexicana de Sociología; UNAM).
(2013). Reseña del libro Bell Lara, J. y Dello Buono, R. A. (2013). (coord.). “América Latina: alternativas para el desarrollo”, Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales, La Habana, Flacso, Vol 1, Núm 2.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: efresneda@ciesas.edu.mx

Andrés Antonio Fábregas Puig

Andrés Antonio Fábregas Puig

Doctor en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que otorga CLACSO

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 2. Antropología, historia social, económica, y globalización, 9. Estudios de la cultura, 10. Historia

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultura


Intereses de investigación:

Configuraciones regionales
Sociedades rancheras (Occidente de México)
Pueblos indígenas del norte y occidente de México.
Historia de la Antropología en América Latina
Políticas Indigenistas de los Estados Nacionales Latinoamericanos

Semblanza:

Las áreas de especialización de Andrés Antonio Fábregas Puig son antropología de la política, análisis regional, antropología del deporte e historia de la antropología en México. Miembro fundador y primer Presidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México, A.C. (CEAS) en el año de 1974. Fundador del CIESAS del Sureste en 1985. Fue Director General del Instituto Chiapaneco de Cultura en el período que va de 1988 a 1995. Rector-fundador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. (1996-1998). Rector-fundador de la Universidad Intercultural de Chiapas. (2004-2011). Miembro fundador y Presidente del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca (SEPECH) que congrega a más de 40 académicos de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, desde el año 2000. Condecorado con la medalla al mérito ciudadano Joaquín Miguel Gutiérrez del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura. Ayuntamiento constitucional de Tuxtla Gutiérrez. Recibió en 2022 el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Ciudad de México.

Proyectos de investigación actuales:

El Indigenismo: teorías en conflicto. Consecuencias en las políticas públicas hacia los pueblos originarios

Publicaciones destacadas:

Fábregas Puig, A. (2021) El Indigenismo en América Latina. México: El Colegio de México (Colección Historia Mínima).
Fábregas Puig, A. (2019) La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco, México. México: Universidad de Guadalajara.
Fábregas Puig, A. (2018) Trazos de memoria. Niñez y adolescencia en la Tuxtla Gutiérrez de los años cincuenta. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Fábregas Puig, A. (2015) Marcos Institucionales de la Antropología en Chiapas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Investigaciones Superiores de México y Centroamérica.
Fábregas Puig, A. (2010) Lo sagrado del Rebaño. El futbol como integrador de identidades. México: El Colegio de Jalisco, 2ª Edición.

Redes sociales:

Correo electrónicoafabregas@ciesas.edu.mx

Ángela Renée De la Torre Castellanos

.

Renée de la Torre
Ángela Renée De la Torre Castellanos

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad de Guadalajara, México)

Editora de la Revista Encartes.

SNII: nivel III.

Línea de investigación / CIESAS:  9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

recomposiciones contemporáneas del campo religioso       
nuevas espiritualidades
transnacionalización de rituales patrimoniales
religión y espacios públicos
laicidad

Semblanza:

Se ha especializado en estudios sobre recomposiciones religiosas contemporáneas, conservadurismos, nuevas espiritualidades, transnacionalización de rituales patrimoniales y la religión en los espacios públicos. Miembro de la Academia Nacional de la Ciencia. Es cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) y directora editorial de la revista multimedia Encartes. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Cambridge, en Universidad Sorbona, en Universidad de Columbia, en ICSOR Roma y en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Sus últimas contribuciones fueron la coordinación de cuatro volúmenes sobre Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México (2022) y el libro De la Religiosidad vivida a la religiosidad bisagra (2023).

Proyectos de investigación actuales:

Altares domésticos y religiosidad vivida
Intervenciones y marcas simbólicas de las heridas en la ciudad de Guadalajara

Publicaciones destacadas:

De la Torre R., Gutiérrez Zúñiga C. y Hernández A. (editores) (2020- 2021) Recomposiciones religiosas en México. (Colección de Cuatro tomos). México:   CIESAS/El COLEF.
De la Torre R. y Gutiérrez Zúñiga C. (2017). Mismos pasos nuevos caminos: Transnacionalización de la danza conchera. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/CIESAS.
De la Torre R. y Gutiérrez Zúñiga C. (2023). The New Age and the awakening of a decolonial consciousness from Mexico. Social Compass, 70(4): pp 498-514.
De la Torre, R. (2022). El poder de las imágenes en el ethos barroco latinoamericano. Ciencias Sociales y Religión, 24: e022016.

Redes sociales:

Correo electrónicorenee@ciesas.edu.mx, reneedela@gmail.com

Guillermo De la Peña Topete

Guillermo De la Peña Topete

Doctor en Filosofía (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

Profesor-Investigador Emérito del CIESAS.

SNII: Emérito.

Líneas de investigación / CIESAS: 7. Estudios urbanos, 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Indígenas urbanos     
Derechos indígenas
Historia de la teoría antropológica

Semblanza:

Antropólogo social mexicano. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel: emérito). Profesor Emérito del CIESAS. Participó en la fundación y fue el primer director del Centro de Estudios Antropológicos en El Colegio de Michoacán y de la Unidad Occidente del CIESAS en Guadalajara. Entre sus distinciones pueden mencionarse la Beca Guggenheim, la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, Cátedra Bolívar en el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina en la Universidad de la Nueva Sorbona y la Cátedra Tinker en las Universidades de Texas (Austin) y Chicago.  En 2017 se creó por CIESAS y la Universidad de Guadalajara la Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña. Ha publicado extensamente sobre las transformaciones de los campesinados en México y América Latina, la cultura política de los sectores populares urbanos, la dinámica de las regiones en México y las relaciones interétnicas en las ciudades de México.

Proyectos de investigación actuales:

Historia de la antropología sociocultural.
Etnicidad y derechos ciudadanos.
Historias y antropologías del Sur de Jalisco.

Publicaciones destacadas:

De la Peña, G. (1994) Rural mobilizations in Latin America since c. 1920, en Leslie Bethell (ed.) The Cambridge History of Latin America, Cambridge University Press, Vol. VI, Part 2, 379-482.
De la Peña, G. (1998) Articulación y desarticulación de las culturas, en David Sobrevilla (ed.) Filosofía de la cultura, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 101-130.
De la Peña, G. (2005) Social and cultural policies towards indigenous peoples: Perspectives from Latin America, Annual Review of Anthropology, 34, 717-739.
De la Peña, G. (2006) A new Mexican nationalism? Indigenous rights, constitutional reform and the conflicting meanings of multiculturalism, Nations and Nationalism. Journal of the Association for the Study of Ethnicity and Nationalism, 12 (2), 279-302.

Redes sociales:

Correo electrónico: gdelapen@ciesas.edu.mx

María Eugenia De la O Martínez

María Eugenia De la O Martínez

Doctora en Sociología (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto:

Dreamers mexicanos en Utah: lucha política y social.
Género y trabajo en la Industria Maquiladora de Exportación en México.
Mercados de trabajo femeninos en México.

Líneas de investigación: Subjetividad, cultura y poder; desarrollo socioeconómico y empleo.

Publicaciones importantes:

De la O, María Eugenia y Coutignio, Claudia (2000). Historia Regional de Baja California. Perfil Socioeconómico. México: SEP/Conalep/Limusa Noriega Editores, p.120., ISBN: 968-18-6006-3.
De la O, María Eugenia. (1994). Innovación tecnológica y clase obrera. Estudio de caso de la Industria Maquiladora Electrónica RCA. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa, ISBN: 968-842-390-4.
Durín Séverine, De la O, María Eugenia y Bastos, Santiago (Coordinadores/Directores) (2014). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, México: CIESAS, EGAP/Tec de Monterrey, México: CIESAS-Tecnológico de Monterrey, pp. 596, ISBN: 978-607-486-280-5.
De la O, María Eugenia y Zlolniski, Christian. (2020). At the crossroads: challenges and opportunities of union organizing in the Mexico-US border. Dialectical Anthropology 44 (2), 187-204.
De la O, María Eugenia, Julia Soul y Verónica Vogelmann. (2020). Presentación del dossier Las clases trabajadoras en perspectiva antropológica: formas de organización, conflictividad y nuevas reivindicaciones. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Vol. 4, No 9, 1-20.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: mdelao@ciesas.edu.mx

Gerardo Bernache Pérez

Gerardo Bernache Pérez

Doctor en Antropología (Universidad de Arizona, EUA).

SNII: nivel I.

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Estudios socio-ambientales
Diagnósticos de generación y gestión de residuos sólidos
Estudios de disposición final de residuos y contaminación ambiental
Derechos humanos ambientales
Agua, sociedad y cultura

Semblanza:

Mi investigación se centra en la producción, manejo y gestión de residuos sólidos, en el impacto socioambiental de los sitios de disposición final y en derechos humanos ambientales. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1996, la Academia Mexicana de Ciencias desde 2013 y la Academia Jalisciense de Ciencias desde 2015. Soy Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos. Autor de más de 65 publicaciones técnicas y 3 libros, incluyendo Cuando la basura nos alcance (2006, 2011). He dirigido más de 45 tesis de posgrado. 

Proyectos de investigación actuales:

Fortalecimiento de capacidades e instrumentos para mejorar la gestión y gobernanza del agua en municipios de la Red de Alcaldesas de Jalisco. Financiado por la Fundación Gonzalo Rio Arronte.
Microrredes eléctricas y pobreza energética: un enfoque colaborativo para la sustentabilidad de las comunidades mexicanas. Proyecto PRONACES CONAHCYT en colaboración con el CIATEQ.
Incidencia para la regeneración ecohidrológica y la reapropiación comunitaria de a Cuenca Alta del Río Grande de Santiago. Proyecto PRONACES CONAHCYT en colaboración con la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Publicaciones destacadas:

Bernache Pérez, G. (2001). Solid Waste Characterisation Study in the Guadalajara Metropolitan Zone, Mexico. Waste Management and Research. 19 (5): 413-424.
Bernache Pérez, G. (2011). Cuando la Basura nos Alcance. El impacto de la degradación ambiental (2da edición). Ciudad de México: Ediciones de la Casa Chata.
Bernache Pérez, G. (2012). Los ayuntamientos y el desarrollo sustentable. El desafío de la gestión de los residuos sólidos. En De la Peña, G. y Aceves, J. (comp.) Visiones múltiples: El occidente de México desde la antropología y la historia (pp. 481-500; Colección CIESAS Occidente XXV Años). Ciudad de México: CIESAS.
Gran Castro, J. A.  y Bernache Pérez, G. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales. Sociedad y Ambiente. 1(9): 73-101.
Bernache Pérez, Gerardo (2019) Evaluación de los Sistemas de Manejo de Residuos en Cuatro Municipios de Jalisco, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 35: 19-27.
Beret Rodriguez, M. y G. Bernache Pérez (2019) «Chapter 43. Urban Solid Waste Regularly Collected and Well Managed». En: Leal Filho W., Azul A., Brandli L., Özuyar P., Wall T. (eds) Sustainable Cities and Communities. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals. Springer, Cham.
Saldaña, C., G. Bernache, S. Ojeda y S. Cruz (2020)  “Chapter 18. Environmental pollution of E-waste: generation, collection, legislation, and recycling practices in Mexico”. En Majeti Narasimha Vara Prasad, Meththika Vithanage y Anwesha Borthakur (eds). Handbook of Electronic Waste Management International Best Practices and Case Studies.” Paginas: 421-442. Oxford: Elsevier, Butterworth-Heinemann.

Redes sociales:

Correo electrónico: bernache@ciesas.edu.mx, gerardo.bernache@gmail.com

Mariano Jorge Beret Rodríguez

Mariano Jorge Beret Rodríguez

Doctor en Derecho (Universidad de San Pablo ceu, Madrid, España).

SNII: Nivel I

Cátedra CONACyT.

Línea de Investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Proyecto: “Políticas públicas y capacidades municipales para el desarrollo sustentable: acciones ante el cambio climático” en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Unidad Occidente y el Consorcio de Investigación y Diálogo sobre Gobierno Local (CIDIGLO)

Líneas de investigación: Ambiente y sociedad

Publicaciones importantes:

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: mariano.beret@ciesas.edu.mx

Jorge Alonso Sánchez

Jorge Alonso Sánchez

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Profesor-Investigador Emérito del CIESAS.

SNII: Emérito.

Línea de investigación / CIESAS: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Movimientos anticapitalistas        
Movimientos populares
Movimientos sociales
Lucha de mujeres
Defensa de la vida y del planeta

Semblanza:

Profesor investigador Emérito del CIESAS, Investigador Nacional Emérito en el SNII, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, responsable de la cátedra bi institucional de la Universidad de Guadalajara y del CIESAS que lleva su nombre. Ha publicado muchos libros, capítulos de libro, artículos, prólogos y reseñas. Dirigió durante casi diez años la revista DesacatosSus temáticas de investigación versan sobre movimientos populares anticapitalistas y en torno a la construcción desde abajo de alternativas en defensa de la vida y del planeta. Ha destacado el papel primordial de las mujeres en los movimientos kurdos, mapuche y zapatistas.

Proyectos de investigación actuales:

Modificaciones que han ido experimentando los movimientos sociales en los últimos tiempos

Publicaciones destacadas:

Alonso, Jorge y Carlos Alonso Reynoso (2023). Réflexions décousues sur les mouvements populaires en Amérique Latine. En Bernard Duterme, Amérique latine: Les nouveaux conflits (pp. 129-140). Bélgica: CETRI.
Alonso, Carlos y Jorge Alonso, J. (2022). An Overview of Zapatismo. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Cooperativa Editorial Retos; Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Alonso, Jorge.  (2022). Miradas hacia lo recorrido para proseguir la búsqueda. México:Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara, Cooperativa Editorial Retos y CLACSO.
Alonso, Jorge. (2019).  Exploraciones anticapitalistas, libro electrónico. México: Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Alonso, Jorge. (2022). Pablo González Casanova: una personalidad excepcional. Rebelión. Cátedra Jorge Alonso CIESAS-Universidad de Guadalajara.

Redes sociales:

Correo electrónico: jalonso@ciesas.edu.mx

María Alejandra Aguilar Ros

María Alejandra Aguilar Ros

Doctora en Antropología Social (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

SNI: nivel I
Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura


Proyectos:

Santuarios Trasnacionales. (2018-Presente).

Líneas de investigación: religión, etnicidades y corporalidades

Publicaciones importantes:

Extractivismo epistémico: el chamanismo translocalizado y el conocimiento huichol, Revista Pueblos y Fronteras, dictaminado.
Teología de la Inocencia: corporeidad, trance e indeterminación en el fidencismo, en Alteridades, no. 60, julio-diciembre, pp. 91-103.
Transcending symbols: the religious landscape of pilgrimage studies in Mexico, en John Eade y Dionigi Albera (eds.), New Itineraries and Pathways in Pilgrimage Studies.New York and London: Routledge, pp. 147-161. ISBN-13: 978-1138639270, ISBN-10: 1138639273.
El santuario de Santo Toribio Romo en Los Altos jaliscienses: la periferia en el centro, en Nueva Antropología, vol. XXX, no. 84, enero-junio, pp. 91-116.

Currículo completo (clic)

Correo electrónicoaaguilar@ciesas.edu.mx

Jorge Eduardo Aceves Lozano

Jorge Eduardo Aceves Lozano

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNII: Nivel I

Línea de investigación / CIESAS: 9. Estudios de la cultura, 13. Otras

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

El cambio sociocultural en el México actual       
Las culturas populares en contextos urbanos
La memoria en el estudio del tiempo presente
La historia oral de vida como recurso metodológico en ciencias sociales

Semblanza: Antropólogo Social (1980) y maestro en Historia (1988) por la UAM-Iztapalapa.  Profesor Investigador del CIESAS desde 1988 y en Occidente desde 1997. Integrante del SNII desde 1993. Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales (05/2000 a 04/2003). Socio fundador de la Asociación Mexicana de Historia Oral.  Líneas de investigación preferentes: Antropología de la cultura, del trabajo e identidades urbanas populares; nuevos movimientos sociales, teoría y práctica de la historia oral y enfoque biográfico, metodologías cualitativas en ciencias sociales. Ha publicado libros propios, en colectivos y artículos en revistas de investigación mexicanas y de países de Latinoamérica y Europa.

Proyectos de investigación actuales:

Marcas y expresiones fúnebres de la muerte trágica en las vialidades de la metrópolis. Práctica ritual, memoria del duelo y riesgo de transitar en la ZMG.

Publicaciones destacadas:

Aceves, J. (Comp. e Introducción) (1993). Historia oral (Antologías Universitarias). México: UAM-Instituto Mora.
Safa, P. y J. Aceves (2009). Relatos de familia en situaciones de crisis. Memorias del malestar y construcción de sentido. México: CIESAS.
Aceves, J. (Coord.)(2012). Historia oral. Ensayos y aportes de investigación (3ª. ed.). México: CIESAS, El Colegio de la Frontera Norte.
Aceves, J. (2017). La historia oral y su praxis actual: recursos metodológicos, estrategia analítica y toma de decisiones. En De Garay G. y Aceves J. (coords.) Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes (pp. 64-90). México: Instituto Mora.

Redes sociales:

Correo electrónicojaceves@ciesas.edu.mx