En el canal de Youtube de Chacruna puedes ver completas todas las conferencias del Congreso Plantas Sagradas en las Américas que se realizó los días 23, 24 y 25 de febrero del 2018 en Ajijic, Jalisco, México.
A continuación enlistamos las ponencias y conferencias del panel sobre Plantas sagradas y psicodélicos:
Julio Glockner – Crónica de una incomprensión: de la embriaguez diabólica a la alucinación bioquímica.
Antonella Fagetti – Uso ritual de enteógenos entre los pueblos originarios de México: pasado y presente.
Ricardo Pérez Montfort – Científicos, esotéricos, literatos y artistas. Conocimiento y creación en torno de las drogas mexicanas (1930-1945).
Luis Fernando Tofoli – El potencial psicoterapéutico de la ayahuasca en el renacimiento de la ciencia psicodélica.
Christopher Timmermann – DMT como una herramienta de exploración neurocientífica y fenomenológica.
Fernando Rocha Beserra – Psicodélicos, salud y política: la experiencia de la Associação Psicodélica do Brasil.
Ismail Ali – La política de lo sagrado: plantas medicinales, moléculas y justicia.
Brad Burge – Una nueva marca: La ciencia y medicina psicodélica en los medios de comunicación.
Selene Galindo – A través de lo sagrado y lo cotidiano: los usos del agave entre los o’dam del sureste de Durango.
Honorio Mendía Soto – Jix xidhuukam: plantas y lugares sagrados en la cosmovisión de los o’dam del sureste de Durango.
Antonio Reyes – El correo divino: Los usos del tabaco en los contextos chamánicos entre los tepehuanos del sur de Durango.
Carlos Zamudio – El mercado de la Salvia divinorum en Ciudad de México.
Litay Ortega & Nicholas Spiers – Mercantilización de la planta sagrada xka Pastora (Salvia divinorum).
Robert Stanley – Usos contemporáneos y conservación de la Salvia divinorum en los Estados Unidos.
El congreso Plantas Sagradas en las Américas se realizó los días 23, 24 y 25 de febrero del 2018 en Ajijic, Jalisco, México. Tuvo la finalidad de construir un puente entre las prácticas indígenas y tradicionales de psicoactivos, la ciencia psicodélica y las políticas de drogas; mediante el diálogo multidisciplinario e intercultural. En un contexto en que las reformas a las políticas de drogas son coyunturales, consideramos relevante construir espacios de discusión sobre las especies psicoactivas y su creciente multiplicidad de usos.
Además se buscó dar voz a los indígenas, que han sido conocedores de las plantas psicoactivas desde tiempos ancestrales, por lo que ellos impartirán las conferencias magistrales durante el congreso.
Coordinación de Comunicación y Difusión
Saúl Justino Prieto Mendoza