CIESAS
Unidad Regional Occidente

Julieta Briseño Roa

Julieta Briseño Roa

Semblanza:

Es profesora-investigadora del CIESAS desde enero de 2021. Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav. Sus investigaciones se han centrado en la comprensión de realidades educativas a través del enfoque etnográfico y se han sustentado en trabajos de campo de largo aliento. Sus temas actuales de investigación son producciones gráficas escolares, apropiaciones comunitarias de la escuela, educación escolar en contextos comunitarios y prácticas escolares de translingüismo.

Formación académica:

Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav, Maestra en Antropología Social por el CIESAS y Licenciada en Psicología por la UNAM.

Realizó una estancia posdoctoral en la UPN de Ajusco por un año y medio, y una estancia doctoral en 2016 en el posgrado de antropología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil.

SNI: Candidata

Líneas de investigación : Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos

Proyecto vigente: La relación entre territorio y escuela desde los materiales gráficos en la educación comunitaria en Oaxaca

Reconocimientos :

2020 Recibió la distinción académica del Fellow Concha Delgado del Counsil of Anthropology and Education de la American Anthropology Association (AAA).
2016 Ganó el Premio “Paulo Freire Award” al mejor artículo de investigación por un candidato a doctor, otorgado por la Sección de Educación y Políticas Públicas, del Latin American Studies Association (LASA).

Publicaciones destacadas :

(2020)  Briseño, J. La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena. De Prácticas y Discursos. Cuaderno de Ciencias Sociales 9(3).

(2020) Rockwell, E. & Briseño, J. Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México. Toldo de Astier, 11 (21), 31-40.

Otros productos:

(2019) Briseño, J. Música, territorio y tiempo en las producciones de la Secundaria Comunitaria Indígena de Santa María Tiltepec. En Salvador Sigüenza (comp.), El Pueblo Ayyujk, Antología. Oaxaca: IEEPO.

Correo institucional: julietabriseno@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/JulietaBriseñoRoa

Susana Vargas Evaristo

Susana Vargas Evaristo

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel Candidato

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Políticas interculturales en la educación superior de Oaxaca y México. Lo instituido y lo instituyente en la construcción de un campo social.

Subproyecto: Subjetividades políticas entre sujetos profesionalizados en ámbitos comunitarios y etnopolíticos de Oaxaca.

Proyecto de colaboración con: Erica González, Alma Soto y Angélica Rojas.

Resumen: El proyecto busca discutir y analizar las desigualdades interseccionadas que experimentan los jóvenes profesionalizados en proyectos comunitarios y la producción de sus subjetividades políticas.

CONTACTO

e-mail: susana.vargas.e@gmail.com

Daniela Emma Traffano Alfieri

Daniela Emma Traffano Alfieri

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos, 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Nación, Estado y escuelas de primeras letras en Oaxaca, siglo XIX. Historia de la educación primaria en el estado de Oaxaca entre el proceso de Independencia y el ocaso del Porfiriato.

Resumen: Se planea investigar: si, cómo y con cuáles resultados y consecuencias, la educación se convirtió en un asunto de Estado y se difundió en Oaxaca entre el proceso de Independencia y el ocaso del Porfiriato.

CONTACTO

e-mail: danielat@ciesas.edu.mx; daniela_traffano@yahoo.com

Susan Linda Street Naused

Susan Linda Street Naused

Doctora en Educación Internacional (Harvard School of Education, Cambridge, Massachusetts, U.S.A.).

Periodo: agosto 1990 a diciembre 2023

SNII: Nivel I con Convenio desde 2017 hasta 2032

Línea de investigación / CIESAS: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Magisterio nacional, política educativa y sindicalismo docente (Antropología política de la educación)
Procesos de democratización “desde abajo” y constitución de sujetos populares en movimientos magisteriales mexicanos
Autoetnografía y enfoques de escritura autobiográfica
Transdisciplina (enfoques multi, inter, pluri disciplinarios; figuras de pensamiento interdisciplinario)
Metodologías horizontales y dialógicas de investigación-acción y de la investigación aplicada

Semblanza:

Los primeros 20 años de mi trayectoria académica los pasé investigando de manera individual al magisterio democrático en sus procesos constitutivos de sujetos político-pedagógicos nacional y regionales; los últimos 20 años se dedicaron a construir un marco interpretativo-reflexivo con el cual transitar de observar a sujetos colectivos a narrar (inter)subjetividades llamadas relatos, voces o vidas de personajes singulares, incluyéndome. Durante la primera mitad (1983-2003) dominó un enfoque interdisciplinario articulando la sociología de la educación y la antropología política de la democracia; la segunda mitad (2003-2023) se ha girado hacia un enfoque autoetnográfico complementada por una indagación narrativa basada en proyectos colaborativos centrados en una perspectiva de género previamente ausente, enfatizando ámbitos académicos, comunitarios a la vez que magisteriales. 

Proyectos de investigación actuales:

Agencias colaborativas entre maestras, activistas e investigadoras de la ZMG:   la reflexión autobiográfica y la narrativa etnográfica para re-imaginarnos sujetos educativos
Estado, políticas y reconfiguración de lo público en educación; espacios, actores y procesos

Publicaciones destacadas:

Street, S., coordinadora, (en prensa, 2024).  La experiencia vital femenina en la academia mexicana contemporánea; repensar el género desde la autoetnografía en diálogo. San Luis Potosí, Colegio de San Luis, CIESAS y Universidad Autónoma de Aguascalientes.  Autora de la Introducción y del capítulo intitulado “La sororidad académica y el feminismo silencioso:   La experiencia de refugio subyacente a la postura de resistencia al neoliberalismo mexicano”.
Street, S. (en prensa, 2024). “Los maestros disidentes de la CNTE y las maestras radicales de las normales: sujetos guardianes de lo pú blico en la educación mexicana” en Luz Elena Galván y María Bertely, coordinadoras, Reconfiguración de lo público en la educación pública; miradas desde el CIESAS, Ciudad de México:  Ediciones de Casa Chata.
Street, S., coordinadora, (2016). Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich), Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso Universidad de Guadalajara/CIESAS. Autora de la Introducción “Una convocatoria para colectivos a repensarnos en la convivialidad de nuestros vínculos”, 7- 16 y del capítulo “La ética convivial del encuentro: un referente experiencial de esperanza para la RedIDyT” 201- 228.
Street, S. coordinadora, (2015). Trayectos y vínculos de La Investigación Dialógica y Transdisciplinaria: narrativas de una experiencia.  Cuernavaca, Morelos:   Edición por CRIM/UNAM. Autora de la Introducción “Las narrativas re-configuradoras de La Investigación Dialógica y Transdisciplinariacomo los patrones que (nos) conectan”, 25-35 y del capítulo “La vida como ruptura epistemológica; tránsitos en el devenir hacia el CIDYT”, 207-228.
Street, S. 2000. “Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México (Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas)” (ediciones en español y portugues), Pablo Gentili y Gaudencio Frigotto, eds. en Educacao, trabalho e exclusao social na América Latina. Buenos Aires:  CLACSO, 2000, 177-213.

Redes sociales:

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: susanlinda24@gmail.com

Alma Patricia Soto Sánchez

Alma Patricia Soto Sánchez

Doctorado en Desarrollo Rural (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral

Proyecto de colaboración con: Alejandro Martínez, David Navarrete y Erica González Apodaca.

Resumen: Sistematización de la producción académica en el CIESAS, en los campos de la Historia, la Antropología y las Ciencias del Lenguaje aplicadas a la educación.

Proyecto: Políticas interculturales en la educación superior en México y América Latina. Lo instituido y lo instituyente en la construcción de un campo social.

Subproyecto: Fase 1: Políticas interculturales en la educación superior en Oaxaca.

Proyecto de colaboración con: Erica González, Susana Vargas, Angélica Rojas.

Resumen: En la primera fase el proyecto caracterizará etnográficamente el campo de la ESI en Oaxaca, mediante el análisis de iniciativas educativas interculturales y comunitarias, gestadas entre las instituciones oficiales y las culturas etno­políticas.

CONTACTO

e-mail: altzilal@gmail.com

José Sánchez Jiménez

José Sánchez Jiménez

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica; 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Memoria colectiva y relatos de la sierra.

Resumen: Construirá un modelo hermenéutico para el análisis de narrativas y relatos.

Proyecto: Trayectoria educativa y aspiraciones de profesionalización de los jóvenes frente a los sistemas de educación media superior en Ameca, Jalisco; Xalapa, Veracruz y Cuajinicuilapa, Guerrero.

Resumen: Elaborar y aplicar una encuesta sobre la trayectoria educativa en instituciones de educación media superior con jóvenes de 15 a 19 años para ponde­rar tanto los casos de éxito como de interrupción o deserción escolar frente a variables socioeconómicas.

CONTACTO

e-mail: jsanchez@ciesas.edu.mx; jsanchezj@gmail.com

Martha Patricia Mendoza Ramírez

Martha Patricia Mendoza Ramírez

Doctora en Historia (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Escuelas Artículo 123 en las haciendas yucatecas. 1927­ – 1940.

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el establecimiento y funcionamiento de las Escuelas Artículo 123 en el estado de Yucatán en el periodo de 1917­1940 destacando los conflictos entre el gobierno federal y los hacendados yucatecos.

CONTACTO

e-mail: mapam@ciesas.edu.mx

Luis Alejandro Martínez Canales

Luis Alejandro Martínez Canales

Doctor en Antropología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Cultura, procesos y actores de la educación pri­maria con alumnado indígena en Nuevo León, México.

Resumen: Elaboración de una etnografía de los procesos, acuerdos, dinámicas y espacios de diálogo sugeridos de la experiencia de trabajo de los actores involucrados (colectivos docentes, comités de educación y autorida­des sectoriales, entre otros) en el proceso de la educa­ción indígena intercultural implementada en escuelas primarias del estado de Nuevo León, para la atención de la diversidad cultural y el aprovechamiento de ésta como fuente y recurso de aprendizaje.

Proyecto: Educación, escolarización y circunstancias socioculturales de niñas y niños de origen indígena de nivel primaria en Nuevo León, México. Política oficial, expresiones emergentes y participación de la sociedad civil; en el marco del proyecto: Estado, políticas y recon­figuración de lo público en educación. Espacios, actores y procesos.

Resumen: Acciones alternativas o de resistencia en ma­teria de educación y formación extra-escolar o comunitaria desarrolladas en zonas del área metropolitana de Monterrey donde habitan familias de inmigrantes indí­genas.

CONTACTO

e-mail: alexmarc@ciesas.edu.mx

María Elena Martínez Torres

María Elena Martínez Torres

Doctora en Antropología (Universidad de California en Berkeley, EUA ).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 1.Políticas, ambiente y sociedad; 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Proyecto: La formación de nuevos investigadores: metodologías, redes y programas de posgrado.

Subproyecto: Casos de estudio en México y Brasil.

Proyecto interinstitucional con: Red de Posgrados de San Cristóbal de Las Casas.

Resumen: El proyecto pretende analizar la Red de Posgrados de San Cristóbal de Las Casas, como caso excepcional de colaboración interinstitucional de siete universidades e instituciones de investigación y de posgrado, que ha superado obstáculos para crear redes.

Proyecto: Pueblos indígenas del nordeste de Brasil.

Proyecto de colaboración con: Universidad Federal de Paraiba.

Resumen: El proyecto busca conocer la historia y situación actual de los pueblos indígenas del nordeste brasileño. Esta fase se enfoca en el desarrollo de biografías de lideranzas del pueblo Potiguara.

CONTACTO

e-mail: martineztorres@ciesas.edu.mx

>> Regresar a Planta académica

Felipe José Hevia de la Jara

Felipe José Hevia de la Jara

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Medición Independiente de aprendizajes.

Proyecto interinstitucional con: Universidad Veracruzana.

Financiamiento: Fundación Hewlett.

Resumen: Se espera fortalecer los vínculos entre las eva­luaciones y la acción de dos maneras: 1) aumentando la conexión entre los resultados educativos y las propues­tas de políticas educativas, y 2) implementando y desa­rrollando innovaciones educativas basadas en los resul­tados de las evaluaciones (lectura, Matemáticas y nue­vo aprendizaje).

Proyecto: Medición Independiente de Aprendizajes.

Proyecto colectivo con: Universidad Veracruzana.

Financiamiento: William y Flora Hewlett Foundation.

Resumen: Para implementar evaluaciones ciudadanas y generar evidencia para mejorar la educación en México.

CONTACTO

fhevia@ciesas.edu.mx; heviadelajara@yahoo.com.mx