CIESAS
Unidad Regional Occidente

Luis Vázquez León

Luis Vázquez León

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Historia, historiografía y antropología de la antropología.

Resumen: Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y el objetivo general: esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan.

CONTACTO

lvazquez@ciesas.edu.mx

Luis Gabriel Torres González

Luis Gabriel Torres González

Doctor en Ciencias Agrícolas y del Ambiente (Universidad de Wageningen, Holanda).

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Comunidades sustentables para la adaptación al cambio climático en la cuenca Chapala­-Santiago.

Líneas de investigación: Antropología y Estudios Políticos; Ambiente y Sociedad.

Publicaciones importantes:

(2006) coordinador del libro Sinergias con Oportunidades: Experiencias de Organizaciones Civiles y Programas de Gobierno. México: Ciesas Papeles de la casa chata.
(2012) Capítulo en volumen 2 de la serie XXV Aniversario CIESAS OCCIDENTE coordinado por Guillermo de la Peña y Jorge E. Aceves. “El Barzón del agave: Plusvalía y Sobreproducción en un contexto de globalización” Ed. Coecyt Jalisco-CIESAS.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: ltorres@ciesas.edu.mx

Susan Linda Street Naused

Susan Linda Street Naused

Doctora en Educación Internacional (Harvard School of Education, Cambridge, Massachusetts, U.S.A.).

Periodo: agosto 1990 a diciembre 2023

SNII: Nivel I con Convenio desde 2017 hasta 2032

Línea de investigación / CIESAS: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Magisterio nacional, política educativa y sindicalismo docente (Antropología política de la educación)
Procesos de democratización “desde abajo” y constitución de sujetos populares en movimientos magisteriales mexicanos
Autoetnografía y enfoques de escritura autobiográfica
Transdisciplina (enfoques multi, inter, pluri disciplinarios; figuras de pensamiento interdisciplinario)
Metodologías horizontales y dialógicas de investigación-acción y de la investigación aplicada

Semblanza:

Los primeros 20 años de mi trayectoria académica los pasé investigando de manera individual al magisterio democrático en sus procesos constitutivos de sujetos político-pedagógicos nacional y regionales; los últimos 20 años se dedicaron a construir un marco interpretativo-reflexivo con el cual transitar de observar a sujetos colectivos a narrar (inter)subjetividades llamadas relatos, voces o vidas de personajes singulares, incluyéndome. Durante la primera mitad (1983-2003) dominó un enfoque interdisciplinario articulando la sociología de la educación y la antropología política de la democracia; la segunda mitad (2003-2023) se ha girado hacia un enfoque autoetnográfico complementada por una indagación narrativa basada en proyectos colaborativos centrados en una perspectiva de género previamente ausente, enfatizando ámbitos académicos, comunitarios a la vez que magisteriales. 

Proyectos de investigación actuales:

Agencias colaborativas entre maestras, activistas e investigadoras de la ZMG:   la reflexión autobiográfica y la narrativa etnográfica para re-imaginarnos sujetos educativos
Estado, políticas y reconfiguración de lo público en educación; espacios, actores y procesos

Publicaciones destacadas:

Street, S., coordinadora, (en prensa, 2024).  La experiencia vital femenina en la academia mexicana contemporánea; repensar el género desde la autoetnografía en diálogo. San Luis Potosí, Colegio de San Luis, CIESAS y Universidad Autónoma de Aguascalientes.  Autora de la Introducción y del capítulo intitulado “La sororidad académica y el feminismo silencioso:   La experiencia de refugio subyacente a la postura de resistencia al neoliberalismo mexicano”.
Street, S. (en prensa, 2024). “Los maestros disidentes de la CNTE y las maestras radicales de las normales: sujetos guardianes de lo pú blico en la educación mexicana” en Luz Elena Galván y María Bertely, coordinadoras, Reconfiguración de lo público en la educación pública; miradas desde el CIESAS, Ciudad de México:  Ediciones de Casa Chata.
Street, S., coordinadora, (2016). Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich), Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso Universidad de Guadalajara/CIESAS. Autora de la Introducción “Una convocatoria para colectivos a repensarnos en la convivialidad de nuestros vínculos”, 7- 16 y del capítulo “La ética convivial del encuentro: un referente experiencial de esperanza para la RedIDyT” 201- 228.
Street, S. coordinadora, (2015). Trayectos y vínculos de La Investigación Dialógica y Transdisciplinaria: narrativas de una experiencia.  Cuernavaca, Morelos:   Edición por CRIM/UNAM. Autora de la Introducción “Las narrativas re-configuradoras de La Investigación Dialógica y Transdisciplinariacomo los patrones que (nos) conectan”, 25-35 y del capítulo “La vida como ruptura epistemológica; tránsitos en el devenir hacia el CIDYT”, 207-228.
Street, S. 2000. “Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México (Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas)” (ediciones en español y portugues), Pablo Gentili y Gaudencio Frigotto, eds. en Educacao, trabalho e exclusao social na América Latina. Buenos Aires:  CLACSO, 2000, 177-213.

Redes sociales:

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: susanlinda24@gmail.com

Julia Esther Preciado Zamora

Julia Esther Preciado Zamora

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Revolución       
Biografías políticas
Movimiento cristero
Fotografía como documento histórico
Uso simbólico de funerales de Estado y eclesiásticos

Semblanza:

Julia Preciado analiza funerales de Estado a manera de un tragaluz para estudiar una época a través de la muerte, y de la vida, de una persona. Un funeral de Estado permite conocer la realidad social y cultural del pasado en un tiempo y un espacio determinados. Investiga sobre cómo los estados de Jalisco y Colima se pacificaron durante el movimiento cristero (1926-1929). Más allá del lenguaje de las armas, le interesa conocer de qué manera negociaron los actores —civiles, militares, cristeros o agraristas— para llegar a (o al menos coincidir con) los arreglos concertados desde la Ciudad de México.

Proyectos de investigación actuales:

Emilio Carranza: y su último vuelo de paz.
Un funeral de Estado para un poeta: Amado Nervo (1870-1919).

Publicaciones destacadas:

Preciado, J. (2023). Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras de Coalcomán (1871-1903). En Butler, M. Escobar Ohmstede, A. et. al. (Coord.), Tras las tierras comunales indígenas. Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán (pp. 453-479). Ciudad de México: CIESAS/El Colegio de Michoacán/Teresa Lozano Institute of Latina American Studies de la Universidad de Texas-Austin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Preciado, J. (2023). Funerales y diplomacia: “el embajador del aire” Emilio Carranza, 1928. Signos históricos, 49, 400-435.
Preciado, J. & Camacho Bcerra, J.A. (Coord.) (2020). A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía de México y Cuba. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos.
Preciado, J. (2018). The Secretary of War’s Historical Commission: Military Historians and the Cristeros. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History.
Preciado Zamora, J. (2013). El Mundo, su escenario: Francisco, arzobispo de Guadalajara (1912-1936).Ciudad de México: CIESAS.

Redes sociales:

Correo electrónico: julia@ciesas.edu.mx

Héctor Manuel Medina Miranda

Héctor Manuel Medina Miranda

Doctor en Antropología (Universidad de Salamanca, España)

SNII: nivel II

Línea de investigación / CIESAS: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Antropología histórica de los pueblos indígenas del occidente mexicano
Territorios y territorialidades
Sociedades ganaderas en España y en México
Relaciones interétnicas y conflictos
Mitología, rituales y sistemas tradicionales de organización social

Semblanza:

Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca; maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la UNAM; licenciado en antropología social por la ENAH. Ha realizado investigaciones acerca de la organización social, los rituales y la mitología de los wixaritari. En los últimos años, sus análisis se han enfocado en las territorialidades de estas sociedades indígenas desde una perspectiva histórica y antropológica, a la vez que ha incursionado en el estudio de otros pueblos originarios de Jalisco. Además, ha desarrollado proyectos acerca de los estereotipos ganaderos en España y en México, así como de los rituales taurinos y las tradiciones ganaderas en ambos lados del Atlántico.

Proyectos de investigación actuales:

Los wixaritari: historia, demografía y relaciones interétnicas en el occidente de México
Estudio de los elementos sociales, económicos, culturales y políticos de las comunidades de Coca de Mezcala (Poncitlán, Jalisco), Santa Ana Tepetitlán (Zapopan, Jalisco), San Juan de la Laguna (Lagos de Moreno, Jalisco) y Ayotitlán (Cuautitlán de García Barragán, Jalisco).

Publicaciones destacadas:

Medina Miranda, H. (2020). Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
Medina Miranda, H. (2020). Vaqueros míticos. Antropología comparada de los charros en España y en México. Ciudad de México: Editorial Gedisa.
Medina Miranda, H. (2021). La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado, Sociología Histórica, 11(1): 42-72.
Medina Miranda, H. (2018). Recursos hídricos y cosmografía wixarika. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(156): 195-223.

Redes sociales:

Correo electrónico: hector.medina@ciesas.edu.mx

Edel José Fresneda Camacho

Edel José Fresneda Camacho

Doctor en Estudios de Desarrollo (Universidad Autónoma de Zacatecas)

Cátedra CONACyT.

SNI: Nivel I.

Línea de Investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Migrantes en Jalisco.

Líneas de investigación: 

Publicaciones importantes:

(2007). Raúl Roa: Homenaje en sus textos de fuego. Editorial Imagen Contemporánea, La Habana. ISBN 978-959-7078-98-2.
(2022), “Migración haitiana hacia el sur. De la vulnerabilidad a la incertidumbre (Enviado para evaluación en la Revista Mexicana de Sociología; UNAM).
(2013). Reseña del libro Bell Lara, J. y Dello Buono, R. A. (2013). (coord.). “América Latina: alternativas para el desarrollo”, Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales, La Habana, Flacso, Vol 1, Núm 2.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: efresneda@ciesas.edu.mx

Gerardo Bernache Pérez

Gerardo Bernache Pérez

Doctor en Antropología (Universidad de Arizona, EUA).

SNII: nivel I.

Línea de investigación / CIESAS: 1. Políticas, ambiente y sociedad

Línea de investigación / Unidad Occidente: Ambiente y sociedad


Intereses de investigación:

Estudios socio-ambientales
Diagnósticos de generación y gestión de residuos sólidos
Estudios de disposición final de residuos y contaminación ambiental
Derechos humanos ambientales
Agua, sociedad y cultura

Semblanza:

Mi investigación se centra en la producción, manejo y gestión de residuos sólidos, en el impacto socioambiental de los sitios de disposición final y en derechos humanos ambientales. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1996, la Academia Mexicana de Ciencias desde 2013 y la Academia Jalisciense de Ciencias desde 2015. Soy Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos. Autor de más de 65 publicaciones técnicas y 3 libros, incluyendo Cuando la basura nos alcance (2006, 2011). He dirigido más de 45 tesis de posgrado. 

Proyectos de investigación actuales:

Fortalecimiento de capacidades e instrumentos para mejorar la gestión y gobernanza del agua en municipios de la Red de Alcaldesas de Jalisco. Financiado por la Fundación Gonzalo Rio Arronte.
Microrredes eléctricas y pobreza energética: un enfoque colaborativo para la sustentabilidad de las comunidades mexicanas. Proyecto PRONACES CONAHCYT en colaboración con el CIATEQ.
Incidencia para la regeneración ecohidrológica y la reapropiación comunitaria de a Cuenca Alta del Río Grande de Santiago. Proyecto PRONACES CONAHCYT en colaboración con la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Publicaciones destacadas:

Bernache Pérez, G. (2001). Solid Waste Characterisation Study in the Guadalajara Metropolitan Zone, Mexico. Waste Management and Research. 19 (5): 413-424.
Bernache Pérez, G. (2011). Cuando la Basura nos Alcance. El impacto de la degradación ambiental (2da edición). Ciudad de México: Ediciones de la Casa Chata.
Bernache Pérez, G. (2012). Los ayuntamientos y el desarrollo sustentable. El desafío de la gestión de los residuos sólidos. En De la Peña, G. y Aceves, J. (comp.) Visiones múltiples: El occidente de México desde la antropología y la historia (pp. 481-500; Colección CIESAS Occidente XXV Años). Ciudad de México: CIESAS.
Gran Castro, J. A.  y Bernache Pérez, G. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales. Sociedad y Ambiente. 1(9): 73-101.
Bernache Pérez, Gerardo (2019) Evaluación de los Sistemas de Manejo de Residuos en Cuatro Municipios de Jalisco, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 35: 19-27.
Beret Rodriguez, M. y G. Bernache Pérez (2019) «Chapter 43. Urban Solid Waste Regularly Collected and Well Managed». En: Leal Filho W., Azul A., Brandli L., Özuyar P., Wall T. (eds) Sustainable Cities and Communities. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals. Springer, Cham.
Saldaña, C., G. Bernache, S. Ojeda y S. Cruz (2020)  “Chapter 18. Environmental pollution of E-waste: generation, collection, legislation, and recycling practices in Mexico”. En Majeti Narasimha Vara Prasad, Meththika Vithanage y Anwesha Borthakur (eds). Handbook of Electronic Waste Management International Best Practices and Case Studies.” Paginas: 421-442. Oxford: Elsevier, Butterworth-Heinemann.

Redes sociales:

Correo electrónico: bernache@ciesas.edu.mx, gerardo.bernache@gmail.com

María Alejandra Aguilar Ros

María Alejandra Aguilar Ros

Doctora en Antropología Social (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

SNI: nivel I
Línea de investigación / CIESAS: 9. Estudios de la cultura

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Antropología de las corporeidades.
Antropología de la Religión y la experiencia: chamanismos, santuarios y peregrinaciones.
Pueblos originarios, etnicidades e impactos sociales.
Peritajes antropológicos.

Semblanza:

Doctora y Maestra en Antropología Social por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Licenciada en Antropología Cultural por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLA-P), México. Actualmente profesora/investigadora Titular B en CIESAS, Unidad Occidente. Ha dirigido y participado en varios proyectos de investigación en temas de religión (peregrinaciones, santuarios y chamanismo), y de corporalidad e identidad entre los pueblos originarios. Realiza peritaje antropológico de impacto social en los ámbitos de religión, identidad y territorio. Fundadora del Seminario de Corporalidades. Ganadora del fondo UNESCO del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural para un proyecto enfocado en el análisis y fortalecimiento del sector creativo.

Proyectos de investigación actuales:

Mapping and creating networks among cultural partnerships in Jalisco, Mexico, strenghtening capacities to develop community actions.
Santuarios Transnacionales: configuraciones territoriales en los santuarios y devociones en el occidente y noreste de México.
Corporeidades religiosas: configuraciones, representaciones, encarnaciones y experiencias.

Publicaciones destacadas:

2022. Santuarios y peregrinaciones: historia y antropología de su entendimiento, coordinadora de número en Ichan Tecolotl, año 34, núm. 367. ISSN: 2683-314X.
2021. Acercamientos etnográficos a la antropología de la experiencia religiosa: corporalidad, emociones y subjetivación, Alejandra Aguilar Ros y Daniel Vázquez Sosa (coords.) e Introducción en Raíces Revista Nicaragüense de Antropología, 5 (10). ISBN: 2520-9736.
2021. Extractivismo epistémico: el chamanismo translocalizado y la ritualidad wixarika/huichol, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 16, pp. 1-35. ISSN: 1870-4115

Redes sociales:

Correo electrónicoo: aaguilar@ciesas.edu.mx