CIESAS
Unidad Regional Occidente

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Doctora en Ciencias Sociales (Escuela de Altos Estu­dios en Ciencias Sociales, Francia).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: La seguridad pública frente a la privatización de las metrópolis mexicanas.

Subproyecto: Clases medias y privatización de la seguridad pública en el centro histórico de la Ciudad de México.

Proyecto colectivo con: Angelina Peralta y Guénola Capron.

Resumen: Análisis de los desafíos de la privatización de la seguridad pública en las metrópolis mexicanas.

CONTACTO

e-mail: claudiaz@ciesas.edu.mx

Keiko Yoneda Hamada

Keiko Yoneda Hamada

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Documentos pictográficos mesoamericanos.

Subproyecto 5: Cuarta etapa del subproyecto “Los valo­res fonético y semántico de los glifos”.

Resumen: Estudio de los valores fonético y semántico de los glifos de los códices del centro de México, a tra­vés de la investigación arqueológica, etnohistórica y antropológica.

CONTACTO

e-mail: keiyone@ciesas.edu.mx

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México)

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos


Proyecto: El envejecimiento y su entorno como marco para la vejez.

Resumen: Analizar las particularidades que las personas mayores experimentan tanto en el proceso de envejeci­miento, como en su relación con su entorno, mediante narrativas que permitan percibir las inseguridades y riesgos en su vida cotidiana.

CONTACTO

e-mail: fevaz@ciesas.edu.mx

Luis Vázquez León

Luis Vázquez León

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Historia, historiografía y antropología de la antropología.

Resumen: Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y el objetivo general: esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan.

CONTACTO

lvazquez@ciesas.edu.mx

Daniela Emma Traffano Alfieri

Daniela Emma Traffano Alfieri

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos, 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Nación, Estado y escuelas de primeras letras en Oaxaca, siglo XIX. Historia de la educación primaria en el estado de Oaxaca entre el proceso de Independencia y el ocaso del Porfiriato.

Resumen: Se planea investigar: si, cómo y con cuáles resultados y consecuencias, la educación se convirtió en un asunto de Estado y se difundió en Oaxaca entre el proceso de Independencia y el ocaso del Porfiriato.

CONTACTO

e-mail: danielat@ciesas.edu.mx; daniela_traffano@yahoo.com

Gabriela Torres Mazuera

Gabriela Torres Mazuera

Doctora en Sociología (Universidad de París I, Francia).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Proyecto: Análisis y construcción participativa de alternativas que fortalezcan la apicultura como parte del desarrollo local de los Chenes, Campeche.

Proyecto colectivo con: Irma Gómez, Luciana Porter­Bolland, Consuelo Sánchez y Eric Vides.

Proyecto interinstitucional con Universidad de Campeche, Fundación Kellogs.

Financiamiento: Fundación Kellogs.

Resumen: Este proyecto surge de la preocupación que comunidades y organizaciones de apicultores han expresado por las afectaciones que la apicultura está sufriendo como consecuencia de los cambios en el modelo de producción agropecuaria en el municipio. Se ha extendido la frontera agrícola, reduciendo el área forestal para la apicultura, y han aumentado el monocultivo y el uso intensivo de plaguicidas con repercusiones negativas para la salud, la alimentación y el ingreso de las familias (la apicultura es el principal ingreso económico de las familias campesinas de Hopelchén, ya que el 98% de la miel es exportada a Europa).

Proyecto: Estrategias de desarrollo participativo, comunitario y sustentable en la región de los Chenes, Campeche.

Proyecto colectivo con: Irma Gómez, Sara Arrivas, Naayeli Ramirez.

Proyecto interinstitucional con: Fundación Kellogg.

Financiamiento: Fundación Kellogg.

Resumen: Se pretende continuar el trabajo de investigación participativa emprendido hace cuatro años en la región y lograr una incidencia de transformación sociocultural dirigida hacia el desarrollo sustentable y participativo en la región.

CONTACTO

e-mail: gtorres­mazuera@ciesas.edu.mx; gato74@gmail.com

Luis Gabriel Torres González

Luis Gabriel Torres González

Doctor en Ciencias Agrícolas y del Ambiente (Universidad de Wageningen, Holanda).

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Comunidades sustentables para la adaptación al cambio climático en la cuenca Chapala­-Santiago.

Líneas de investigación: Antropología y Estudios Políticos; Ambiente y Sociedad.

Publicaciones importantes:

(2006) coordinador del libro Sinergias con Oportunidades: Experiencias de Organizaciones Civiles y Programas de Gobierno. México: Ciesas Papeles de la casa chata.
(2012) Capítulo en volumen 2 de la serie XXV Aniversario CIESAS OCCIDENTE coordinado por Guillermo de la Peña y Jorge E. Aceves. “El Barzón del agave: Plusvalía y Sobreproducción en un contexto de globalización” Ed. Coecyt Jalisco-CIESAS.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: ltorres@ciesas.edu.mx

Susan Linda Street Naused

Susan Linda Street Naused

Doctora en Educación Internacional (Harvard School of Education, Cambridge, Massachusetts, U.S.A.).

Periodo: agosto 1990 a diciembre 2023

SNII: Nivel I con Convenio desde 2017 hasta 2032

Línea de investigación / CIESAS: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Magisterio nacional, política educativa y sindicalismo docente (Antropología política de la educación)
Procesos de democratización “desde abajo” y constitución de sujetos populares en movimientos magisteriales mexicanos
Autoetnografía y enfoques de escritura autobiográfica
Transdisciplina (enfoques multi, inter, pluri disciplinarios; figuras de pensamiento interdisciplinario)
Metodologías horizontales y dialógicas de investigación-acción y de la investigación aplicada

Semblanza:

Los primeros 20 años de mi trayectoria académica los pasé investigando de manera individual al magisterio democrático en sus procesos constitutivos de sujetos político-pedagógicos nacional y regionales; los últimos 20 años se dedicaron a construir un marco interpretativo-reflexivo con el cual transitar de observar a sujetos colectivos a narrar (inter)subjetividades llamadas relatos, voces o vidas de personajes singulares, incluyéndome. Durante la primera mitad (1983-2003) dominó un enfoque interdisciplinario articulando la sociología de la educación y la antropología política de la democracia; la segunda mitad (2003-2023) se ha girado hacia un enfoque autoetnográfico complementada por una indagación narrativa basada en proyectos colaborativos centrados en una perspectiva de género previamente ausente, enfatizando ámbitos académicos, comunitarios a la vez que magisteriales. 

Proyectos de investigación actuales:

Agencias colaborativas entre maestras, activistas e investigadoras de la ZMG:   la reflexión autobiográfica y la narrativa etnográfica para re-imaginarnos sujetos educativos
Estado, políticas y reconfiguración de lo público en educación; espacios, actores y procesos

Publicaciones destacadas:

Street, S., coordinadora, (en prensa, 2024).  La experiencia vital femenina en la academia mexicana contemporánea; repensar el género desde la autoetnografía en diálogo. San Luis Potosí, Colegio de San Luis, CIESAS y Universidad Autónoma de Aguascalientes.  Autora de la Introducción y del capítulo intitulado “La sororidad académica y el feminismo silencioso:   La experiencia de refugio subyacente a la postura de resistencia al neoliberalismo mexicano”.
Street, S. (en prensa, 2024). “Los maestros disidentes de la CNTE y las maestras radicales de las normales: sujetos guardianes de lo pú blico en la educación mexicana” en Luz Elena Galván y María Bertely, coordinadoras, Reconfiguración de lo público en la educación pública; miradas desde el CIESAS, Ciudad de México:  Ediciones de Casa Chata.
Street, S., coordinadora, (2016). Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich), Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso Universidad de Guadalajara/CIESAS. Autora de la Introducción “Una convocatoria para colectivos a repensarnos en la convivialidad de nuestros vínculos”, 7- 16 y del capítulo “La ética convivial del encuentro: un referente experiencial de esperanza para la RedIDyT” 201- 228.
Street, S. coordinadora, (2015). Trayectos y vínculos de La Investigación Dialógica y Transdisciplinaria: narrativas de una experiencia.  Cuernavaca, Morelos:   Edición por CRIM/UNAM. Autora de la Introducción “Las narrativas re-configuradoras de La Investigación Dialógica y Transdisciplinariacomo los patrones que (nos) conectan”, 25-35 y del capítulo “La vida como ruptura epistemológica; tránsitos en el devenir hacia el CIDYT”, 207-228.
Street, S. 2000. “Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México (Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas)” (ediciones en español y portugues), Pablo Gentili y Gaudencio Frigotto, eds. en Educacao, trabalho e exclusao social na América Latina. Buenos Aires:  CLACSO, 2000, 177-213.

Redes sociales:

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: susanlinda24@gmail.com

Salvador Sigüenza Orozco

Salvador Sigüenza Orozco

Doctor en Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid, España).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Memoria visual de Oaxaca.

Resumen: Elaboración, a partir de imágenes de los Valles Centrales de Oaxaca, de una memoria visual acompañada de textos históricos, que permitan reconstruir desde perspectivas locales y procesos socioculturales, la historia de la región durante el siglo XX.

CONTACTO

e-mail: salvadorsiguenza@ciesas.edu.mx; salvadorsgz@yahoo.com

María Cecilia Sheridan Prieto

María Cecilia Sheridan Prieto

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 11. Historia.


Proyecto: Esclavitud indígena en el norte de Nueva Espa­ña. Siglos XVI-XVII.

Resumen: A partir del estudio de las encomiendas y su versión de congregas en el Nuevo Reino de León y la Nueva Vizcaya, en el norte de la Nueva España, se anali­za el fenómeno de la esclavitud simulada en espacios fronterizos.

CONTACTO

e-mail: sheridan@ciesas.com.mx