CIESAS
Unidad Regional Occidente

María Magdalena Villarreal Martínez

María Magdalena Villarreal Martínez

Doctora en Antropología (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

Directora Regional de la Unidad Occidente del CIESAS, 2022

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 6. Estudios de las migraciones.

Línea de investigación / Unidad Occidente: Política y Sociedad


Intereses de investigación:

Economía social
Migración
Finanzas y divisas sociales
Pobreza
Género y poder

Líneas de investigación: 

Doctora Cum Laude en Antropología por la Universidad de Wageningen, Holanda (1994). Maestra en Administración de Sistemas de Conocimiento en la Universidad de Wageningen (1990) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (1978). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y SNI nivel III. Se desempeña como Profesora-Investigadora titular “C” en CIESAS, Unidad Occidente. Sus intereses de investigación versan sobre el estudio social del dinero, la deuda y las finanzas, la pobreza, la migración y el género. Ha coordinado múltiples proyectos de investigación y evaluación con instituciones nacionales e internacionales e impartido más de 78 cursos en universidades mexicanas, europeas y norteamericanas.

Proyectos de investigación actuales:

Digital Payments and e. money in Mexico. Warning signs and ways forward for CBDCs. MIT-CIESAS.
Ethnographic Study on Handling of US Banknotes in the United States, México and Ecuador. National Academy of Science

Publicaciones destacadas:

Villarreal M. (2024) El dólar imaginado en la frontera entre Estados Unidos y México. En Ariel Wilkis (ed.)  Dolarizaciones. Historias nacionales de una moneda global. Buenos Aires: CLACSO/Federal Ministry of Education and Research.
Villarreal M. (2023) Conditional cash transfer programs in Mexico. En Ève Chiapello, Anita Engels, Eduardo Gonçalves Gresse (Eds.) Financializations of Development. Global Games and Local Experiments. Chapter 12. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003039679.
Villarreal M. (2021) Promesas del mañana. Los cálculos del futuro en las prácticas financieras de hoy. Revista Encartes. Vol. 7, marzo-agosto , pp. 1-9 ISSN: 2594-2999.
Villarreal, M. (2014) Regimes of Value in Mexican Household Financial Practices. Current Anthropology. Vol 55. Suplemento 9. Agosto. Pp. 30-39
Villarreal, M., Isabelle Guerin y Solene Morvant-Roux (coord.) (2013) Microfinance, Debt and Overindebtedness: Juggling with Money. Londres: Routledge

Redes sociales:

Correo electrónico: mvillarreal@ciesas.edu.mx, magdalena.villarreal@gmail.com

Luis Vázquez León

Luis Vázquez León

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Historia, historiografía y antropología de la antropología.

Resumen: Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y el objetivo general: esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan.

CONTACTO

lvazquez@ciesas.edu.mx

Luis Gabriel Torres González

Luis Gabriel Torres González

Doctor en Ciencias Agrícolas y del Ambiente (Universidad de Wageningen, Holanda).

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Comunidades sustentables para la adaptación al cambio climático en la cuenca Chapala­-Santiago.

Líneas de investigación: Antropología y Estudios Políticos; Ambiente y Sociedad.

Publicaciones importantes:

(2006) coordinador del libro Sinergias con Oportunidades: Experiencias de Organizaciones Civiles y Programas de Gobierno. México: Ciesas Papeles de la casa chata.
(2012) Capítulo en volumen 2 de la serie XXV Aniversario CIESAS OCCIDENTE coordinado por Guillermo de la Peña y Jorge E. Aceves. “El Barzón del agave: Plusvalía y Sobreproducción en un contexto de globalización” Ed. Coecyt Jalisco-CIESAS.

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: ltorres@ciesas.edu.mx

Susan Linda Street Naused

Susan Linda Street Naused

Doctora en Educación Internacional (Harvard School of Education, Cambridge, Massachusetts, U.S.A.).

Periodo: agosto 1990 a diciembre 2023

SNII: Nivel I con Convenio desde 2017 hasta 2032

Línea de investigación / CIESAS: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos

Línea de investigación / Unidad Occidente: Cultura e identidades contemporáneas


Intereses de investigación:

Magisterio nacional, política educativa y sindicalismo docente (Antropología política de la educación)
Procesos de democratización “desde abajo” y constitución de sujetos populares en movimientos magisteriales mexicanos
Autoetnografía y enfoques de escritura autobiográfica
Transdisciplina (enfoques multi, inter, pluri disciplinarios; figuras de pensamiento interdisciplinario)
Metodologías horizontales y dialógicas de investigación-acción y de la investigación aplicada

Semblanza:

Los primeros 20 años de mi trayectoria académica los pasé investigando de manera individual al magisterio democrático en sus procesos constitutivos de sujetos político-pedagógicos nacional y regionales; los últimos 20 años se dedicaron a construir un marco interpretativo-reflexivo con el cual transitar de observar a sujetos colectivos a narrar (inter)subjetividades llamadas relatos, voces o vidas de personajes singulares, incluyéndome. Durante la primera mitad (1983-2003) dominó un enfoque interdisciplinario articulando la sociología de la educación y la antropología política de la democracia; la segunda mitad (2003-2023) se ha girado hacia un enfoque autoetnográfico complementada por una indagación narrativa basada en proyectos colaborativos centrados en una perspectiva de género previamente ausente, enfatizando ámbitos académicos, comunitarios a la vez que magisteriales. 

Proyectos de investigación actuales:

Agencias colaborativas entre maestras, activistas e investigadoras de la ZMG:   la reflexión autobiográfica y la narrativa etnográfica para re-imaginarnos sujetos educativos
Estado, políticas y reconfiguración de lo público en educación; espacios, actores y procesos

Publicaciones destacadas:

Street, S., coordinadora, (en prensa, 2024).  La experiencia vital femenina en la academia mexicana contemporánea; repensar el género desde la autoetnografía en diálogo. San Luis Potosí, Colegio de San Luis, CIESAS y Universidad Autónoma de Aguascalientes.  Autora de la Introducción y del capítulo intitulado “La sororidad académica y el feminismo silencioso:   La experiencia de refugio subyacente a la postura de resistencia al neoliberalismo mexicano”.
Street, S. (en prensa, 2024). “Los maestros disidentes de la CNTE y las maestras radicales de las normales: sujetos guardianes de lo pú blico en la educación mexicana” en Luz Elena Galván y María Bertely, coordinadoras, Reconfiguración de lo público en la educación pública; miradas desde el CIESAS, Ciudad de México:  Ediciones de Casa Chata.
Street, S., coordinadora, (2016). Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich), Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso Universidad de Guadalajara/CIESAS. Autora de la Introducción “Una convocatoria para colectivos a repensarnos en la convivialidad de nuestros vínculos”, 7- 16 y del capítulo “La ética convivial del encuentro: un referente experiencial de esperanza para la RedIDyT” 201- 228.
Street, S. coordinadora, (2015). Trayectos y vínculos de La Investigación Dialógica y Transdisciplinaria: narrativas de una experiencia.  Cuernavaca, Morelos:   Edición por CRIM/UNAM. Autora de la Introducción “Las narrativas re-configuradoras de La Investigación Dialógica y Transdisciplinariacomo los patrones que (nos) conectan”, 25-35 y del capítulo “La vida como ruptura epistemológica; tránsitos en el devenir hacia el CIDYT”, 207-228.
Street, S. 2000. “Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México (Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas)” (ediciones en español y portugues), Pablo Gentili y Gaudencio Frigotto, eds. en Educacao, trabalho e exclusao social na América Latina. Buenos Aires:  CLACSO, 2000, 177-213.

Redes sociales:

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: susanlinda24@gmail.com

David Omar Stabridis Arana

David Omar Stabridis Arana

Doctor en Economía (El Colegio de México)

SNI: nivel candidato.

Cátedra CONACyT.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones, 13. Otras


Proyecto: México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.

Proyecto de colaboración con: Mercedes González de la Rocha, Agustín Escobar, Libertad Chávez, Cecilia Salgado Viveros, Alejandra Navarro y Elena Nava.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Investigación sobre los retos que impone el Estado en atención a los grupos de migrantes en México respecto al derecho a la identidad, la educación y la salud.

Proyecto: Jornaleros  y  agroindustria  de  exportación.

Proyecto interinstitucional con: México Institute. Migration dialogue.

Proyecto de colaboración con: Agustín Escobar, Mercedes González de la Rocha y Cecilia Salgado Viveros.

Financiamiento: Wilson Center.

Resumen: En este proyecto analizamos los sistemas de producción y empleo en cinco cultivos que se producen en México.

CONTACTO

e-mail: ostabridis@gmail.com

Patricia Safa Barraza

Patricia Safa Barraza

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Mujeres de muchos rostros: identidades de género, proyectos de vida y familia. Relatos de mujeres jóvenes adultas en Guadalajara.

Líneas de investigación: Cultura e Ideología; Antropología Urbana y del Trabajo.

Publicaciones importantes:

2010 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en Zapopan, ITESO. (ISBN 978-607-7808-34-3) (151 p.).
2009 (con Jorge Aceves Lozano) Relatos de familia en situaciones de crisis… Memorias de malestar y construcción de sentido. CIESAS, México. (317 páginas) (ISBN 978-607-486-001-6) (500 ejemplares)
2001 (Reimpresión) Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.  La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., CIESAS-PORRUA. (301 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (500 ejemplares) (agotado).
1998 Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.  La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., UAM-CIESAS-PORRUA. (305 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (1000 ejemplares) (agotado).
1992 ¿Para qué se envía los hijos a la escuela? Socialización infantil e identidad popular, México, Editorial Grijalbo. (122 páginas) (ISBN 970-05-0331-3) (4000 ejemplares) (agotado)

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: psafa@ciesas.edu.mx

Julia Esther Preciado Zamora

Julia Esther Preciado Zamora

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNII: nivel II.

Línea de investigación / CIESAS: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Revolución       
Biografías políticas
Movimiento cristero
Fotografía como documento histórico
Uso simbólico de funerales de Estado y eclesiásticos

Semblanza:

Julia Preciado analiza funerales de Estado a manera de un tragaluz para estudiar una época a través de la muerte, y de la vida, de una persona. Un funeral de Estado permite conocer la realidad social y cultural del pasado en un tiempo y un espacio determinados. Investiga sobre cómo los estados de Jalisco y Colima se pacificaron durante el movimiento cristero (1926-1929). Más allá del lenguaje de las armas, le interesa conocer de qué manera negociaron los actores —civiles, militares, cristeros o agraristas— para llegar a (o al menos coincidir con) los arreglos concertados desde la Ciudad de México.

Proyectos de investigación actuales:

Emilio Carranza: y su último vuelo de paz.
Un funeral de Estado para un poeta: Amado Nervo (1870-1919).

Publicaciones destacadas:

Preciado, J. (2023). Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras de Coalcomán (1871-1903). En Butler, M. Escobar Ohmstede, A. et. al. (Coord.), Tras las tierras comunales indígenas. Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán (pp. 453-479). Ciudad de México: CIESAS/El Colegio de Michoacán/Teresa Lozano Institute of Latina American Studies de la Universidad de Texas-Austin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Preciado, J. (2023). Funerales y diplomacia: “el embajador del aire” Emilio Carranza, 1928. Signos históricos, 49, 400-435.
Preciado, J. & Camacho Bcerra, J.A. (Coord.) (2020). A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía de México y Cuba. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos.
Preciado, J. (2018). The Secretary of War’s Historical Commission: Military Historians and the Cristeros. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History.
Preciado Zamora, J. (2013). El Mundo, su escenario: Francisco, arzobispo de Guadalajara (1912-1936).Ciudad de México: CIESAS.

Redes sociales:

Correo electrónico: julia@ciesas.edu.mx

Héctor Manuel Medina Miranda

Héctor Manuel Medina Miranda

Doctor en Antropología (Universidad de Salamanca, España)

SNII: nivel II

Línea de investigación / CIESAS: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Línea de investigación / Unidad Occidente: Historia social y cultural


Intereses de investigación:

Antropología histórica de los pueblos indígenas del occidente mexicano
Territorios y territorialidades
Sociedades ganaderas en España y en México
Relaciones interétnicas y conflictos
Mitología, rituales y sistemas tradicionales de organización social

Semblanza:

Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca; maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la UNAM; licenciado en antropología social por la ENAH. Ha realizado investigaciones acerca de la organización social, los rituales y la mitología de los wixaritari. En los últimos años, sus análisis se han enfocado en las territorialidades de estas sociedades indígenas desde una perspectiva histórica y antropológica, a la vez que ha incursionado en el estudio de otros pueblos originarios de Jalisco. Además, ha desarrollado proyectos acerca de los estereotipos ganaderos en España y en México, así como de los rituales taurinos y las tradiciones ganaderas en ambos lados del Atlántico.

Proyectos de investigación actuales:

Los wixaritari: historia, demografía y relaciones interétnicas en el occidente de México
Estudio de los elementos sociales, económicos, culturales y políticos de las comunidades de Coca de Mezcala (Poncitlán, Jalisco), Santa Ana Tepetitlán (Zapopan, Jalisco), San Juan de la Laguna (Lagos de Moreno, Jalisco) y Ayotitlán (Cuautitlán de García Barragán, Jalisco).

Publicaciones destacadas:

Medina Miranda, H. (2020). Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
Medina Miranda, H. (2020). Vaqueros míticos. Antropología comparada de los charros en España y en México. Ciudad de México: Editorial Gedisa.
Medina Miranda, H. (2021). La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado, Sociología Histórica, 11(1): 42-72.
Medina Miranda, H. (2018). Recursos hídricos y cosmografía wixarika. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(156): 195-223.

Redes sociales:

Correo electrónico: hector.medina@ciesas.edu.mx

Pablo Mateos Rodríguez

Pablo Mateos Rodríguez

Doctor en Geografía (Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido).

SNI: Nivel III.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: Dimensión regional y   bases para su desarrollo integral.

Subproyecto: Análisis de las condiciones laborales del mercado transfronterizo .

Proyecto interinstitucional con: CIESAS, Colef, Centro Geo, Cide, Instituto Mora, Ecosur y Colegio de la Frontera Sur. Proyecto de colaboración con: Aaron Joel Pollack, Carlos Macías Richard, Carmen Fernández Casanueva, Carolina Rivera Farfán, Edith Françoise Kauffer Michel, Ludivina Mejía González, María Dolores Palomo Infante, María Graciela Freyermuth Enciso y otros.

Financiamiento:  Centro Geo.

Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar las condiciones laborales del mercado transfronterizo utilizando la estadística generada por la Encuesta EMIF Sur y especialmente mediante estudios de caso de unidades económicas seleccionadas.

Proyecto: pipmex: Programa de Investigación sobre Política Migratoria Comparada y Procesos de Incorporación de Migrantes en México y mexicanos en el Extranjero.

Resumen: Identificar países de acogida y documentar de manera general la situación social, política y económica de los mexicanos en el extranjero.

CONTACTO

e-mail: pmateos@ciesas.edu.mx; pablo.mateos@gmail.com

Mercedes González de la Rocha

Mercedes González de la Rocha

Doctora en Antropología (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

SNI: nivel III. Investigadora Emérita

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras.


Proyectos:

México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.
Jornaleros y agroindustria de exportación.

Líneas de investigación: Familia, Política y Sociedad.

Publicaciones importantes:

“Servicios públicos y apoyo político”, en Encuentro, vol.2, num.2, El Colegio de Jalisco, enero-marzo 1985:77-92.
“If you don´t ask, you won´t see it!” Eval Partners, 2015I nternational Year of Evaluation, 2015:37-42. Londres, Inglaterra.
(2015). “Vulnerabilidades que afectan a la niñez y adolescencia en Honduras”. UNICEF, Honduras-El Salvador.
(2012), Vulnerability, House hold Dynamics and Social Policy un Mexico, Oportunidades, Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, SDS, México, D.F., 235p. (compilación y traducción).

Currículo completo (clic)

Correo electrónico: mercedes@ciesas.edu.mx