CIESAS
Unidad Regional Occidente

Un desafío ético para el desarrollo científico de México I Este País

Artículo de Humberto González en «Este País»: «Un desafío ético para el desarrollo científico de México»

En los meses previos al cambio de gobierno en México se presentó un debate público, a partir de la publicación de un plan para reestructurar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), difundido en redes sociales por quien sería la titular de esta dependencia del gobierno federal, la doctora María Elena Álvarez Buylla. Este documento hacía una crítica a cómo ha operado esta institución y planteaba estrategias para “acoplarlo” a los lineamientos del Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) del candidato que triunfó en las elecciones de julio pasado. En diferentes diarios y foros, formales e informales, fue posible advertir dos posiciones. Por una parte, la de un sector de académicos de las ciencias naturales y las tecnologías, que externó su preocupación de que el plan se guiara por criterios políticos que llevaran a una pérdida del rigor científico y el abandono de campos de investigación considerados de vanguardia y de importancia para el desarrollo tecnológico y económico de México. Por otra parte, científicos, en su mayoría de las ciencias sociales y humanidades, así como miembros activos de organizaciones civiles, manifestaron su beneplácito y aceptación de una política científica que reconoce la diversidad histórica y territorial del país y revaloriza su pluralidad cultural y lingüística; asimismo, se congratulaban de que el desarrollo científico y tecnológico propugnara por un diálogo de saberes con los pueblos originarios y orientara de manera explícita el desarrollo científico y tecnológico al abatimiento de las desigualdades sociales y de género, la pobreza y la degradación ambiental en México.

 

Leer más…