CIESAS
Unidad Regional Occidente

Líneas de investigación

Las líneas de investigación son una forma flexible de articular el trabajo académico del Programa y conforman un espacio de encuentro entre los directores de tesis y los alumnos que participan en cada una de ellas.

Cada línea de investigación desarrolla su trabajo académico por medio de la integración de seminarios de investigación con la participación de directores de tesis y alumnos. En lo que se conjuntan diversos intereses temáticos, experiencias académicas y proyectos de investigación. De esta manera, las líneas de investigación representan una articulación de los campos problemáticos en los que se han especializado los investigadores.

La asignación de alumnos a las líneas de investigación y seminarios, la determina el Colegio Académico durante el primer cuatrimestre, con base en el anteproyecto de tesis presentado por el alumno.

Las líneas de investigación que el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales ofrece actualmente son las siguientes:

La línea estudia la relación entre sociedad y naturaleza en los procesos productivos, las prácticas culturales y las diferentes formas de protección, restauración, resiliencia y degradación de los ecosistemas. Las investigaciones que se desarrollan tienen como cimientos teóricos básicos: la ecología cultural, la ecología política, la reestructuración económica, la agroecología y los paradigmas del desarrollo y el ambiente.

El enfoque de las investigaciones de la línea privilegia los abordajes inter y transdisciplinarios que permiten explicar mejor la complejidad de los procesos socioambientales. Las investigaciones que se desarrollan consideran la génesis de problemáticas contemporáneas vinculadas al estudio de fenómenos urbanos, rurales y metropolitanos, los cuales requieren abordajes integrales y transversales que demandan un diálogo de saberes académicos y no académicos.

Los temas que se trabajan en la línea son: antropología ambiental, narrativas ecosociales, soberanía alimentaria, sistemas agroalimentarios localizados, gobernanza ambiental, calentamiento global, gestión ambiental y servicios públicos municipales, gestión integral del agua e hidropolítica, políticas públicas ambientales, ordenamiento ecológico del territorio, conflictividad socioambiental, análisis del desarrollo urbano desde el punto de vista ambiental, gestión integral de residuos sólidos, análisis de los efectos de la contaminación ambiental, derechos humanos y ecología, derecho ambiental, salud y medio ambiente, ciudadanía ambiental, justicia ambiental y educación ambiental.

Investigadores participantes:

Humberto González Chávez

Gerardo Bernache Pérez

Luis Gabriel Torres González

Cindy McCuligh

Mariano Beret Rodríguez

Posdoctorantes

César Padilla Altamira

Elvira Ivonne Muñoz Morales

Luz Emilia Lara y Bretón

Joshua Cullen Greene

La cultura contemporánea se vive y expresa en una pluralidad de modos de vivir, conocer, entender, valorar y significar el mundo que se habita en contextos sociales y formas de organización contrastantes en tiempo y espacio. Por ello, resulta más preciso hablar de culturas -en plural- las que se caracterizan por una relación de desequilibrio con respecto a los procesos y recursos presentes en una modernidad tardía. Estos últimos permiten identificar contrastes entre las sociedades tradicionales (tribus, etnias, sociedades agrícolas) y las sociedades complejas (urbanas e industrializadas), por ejemplo.

En el mismo sentido, las realidades locales se ven afectadas por interacciones globales, las que generan intercambios y propician la conformación de híbridos culturales, que se rearticulan y dinamizan mediante procesos de modernización, flujos transnacionales, variadas culturas cosmopolitas y el avance tecnológico en los sistemas de comunicación e información mundial, entre los más importantes. Estos elementos trastocan las identidades locales y propician la conformación de nuevos referentes identitarios, que desde la glocalización, se identifican como la recomposición entre culturas remotas en el tiempo y en el espacio, su desvinculación de otras y, la generación de nuevos desniveles de poder al interior de las culturas.

En los estudios culturales interesa analizar los nuevos procesos de producción, distribución y usos en las culturas contemporáneas, así como el impacto de sus transformaciones en las reconfiguraciones identitarias, marcando los nuevos modos de organización social y las prácticas a las que se recurre para simbolizar los aspectos relevantes de la vida cotidiana. Por lo que indagar la complejidad de la diversidad cultural en sus expresiones heterogéneas permite distinguir tres ejes de interés: las culturas urbanas, las culturas tradicionales (étnicas, agrícolas, basadas en la tradición oral) y las culturas globales (culturas mediatizadas o transnacionalizadas). En cuyos contextos ha emergido una pluralidad de sujetos sociales como son los jóvenes, los nuevos trabajadores, los participantes de cultos religiosos y las nuevas identidades sexo genéricas.

El interés de la línea de Cultura e identidades contemporáneas es estudiar la transformación de las representaciones y formas de vivir contemporáneas. Uno de los grupos de interés es la familia frente a las múltiples crisis del capitalismo en México y América Latina. Interesa especialmente entender cómo se construyen las imágenes y representaciones de lo femenino en los proyectos de desarrollo personal y profesional de las mujeres, su forma de establecer relaciones de pareja y cómo se definen los roles de mujer-madre-esposa, procesos no exentos de conflictos, en las interacciones de los ámbitos privado y social así como en la configuración de la economía de los cuidados.

También son temas relevantes para la línea el análisis de las etnias y los regionalismos en el contexto de la globalización, las recomposiciones que experimenta la religiosidad contemporánea estudiando los procesos y trayectorias en la movilidad religiosa, las recomposiciones creyentes de comunidades e instituciones religiosas, la diversidad religiosa y las dinámicas que redefinen las relaciones con los espacios públicos. Asimismo se contemplan el estudio de diversas culturas institucionales (gremiales, laborales, sindicales, escolares, ecológicas) de género, juveniles y de poblaciones en movilidad, en sus expresiones urbanas, de oralidad y en contextos de violencia.

En esta línea se estudian los siguientes temas: educación, familia, género y sexualidad. Culturas urbanas, populares, laborales, y juveniles. Diversidad cultural e identidades locales y transnacionales. Religión y pluralidad religiosa. Rituales populares y danza.

Investigadores participantes:

Patricia Safa Barraza

Renée de la Torre Castellanos

María Eugenia de la O Martínez

Susan Linda Street Naused

Jorge Aceves Lozano

Esta línea investiga en ciencias sociales desde una perspectiva diacrónica. Resalta los aportes, las discusiones y la interdisciplinariedad entre la historia y la antropología. Analiza las tendencias y debates de la historia social durante el siglo XX (la Escuela de los Annales, la microhistoria italiana, la historia social inglesa). Examina cómo cada escuela historiográfica construyó el concepto de lo social y sus estudios.

Considera cómo la historia desde hace varias décadas recibió la influencia de distintos procesos sociales que determinaron sus enfoques y sus narrativas. Por ejemplo, a finales de la década de 1980, especialmente en Estados Unidos, la historia cultural se amplió en cuatro vertientes. La primera: el impulso del giro lingüístico que, con la ayuda de la antropología cultural, invitó a los historiadores a examinar las formaciones socioculturales como textos y a atender los usos del lenguaje y el análisis del discurso. La segunda: la antropología estimuló a los historiadores a que consideraran los artefactos culturales como “performativos”, más que como simples expresiones. La tercera: el impacto del feminismo para entender los vínculos entre las vidas públicas y privadas, así como entre ficciones e ideologías. La cuarta: la influencia de los estudios literarios que sensibilizó a los historiadores de las nociones de intertextualidad y recepción de los lectores.

En la actualidad se tiende a combinar aspectos sociales y culturales en los estudios históricos. La historia cultural toma en cuenta lo simbólico y su interpretación. Los historiadores culturales emplean dos conceptos importantes: prácticas y representaciones. En consecuencia, las nuevas temáticas en que se centra el historiador cultural le reclaman fuentes adicionales de información de cultura material como cartas, diarios, objetos, memorias, recetarios, fotografías, álbumes personales y familiares y oraciones fúnebres, mapas, entre otras.

Esta línea aborda los temas de cómo se articulan grupos chichimecas y rancheros en el Occidente de México. Biografías políticas. Estudio simbólico de funerales de Estado y eclesiásticos. Historia de mujeres y género (cambio tecnológico, cultura material, educación, guerra y narrativas personales). Historia social del trabajo. Historia de las emociones. Historia y antropología de las sociedades wixaritari. Movimientos sociales y políticos. Grupos socioeconómicos (comerciantes, hacendados, cabildantes).  Historia y antropología de las corporalidades, de las prácticas y espacios religiosos. Historia y antropología de la relación sagrada con la naturaleza.

Investigadores participantes:

María Teresa Fernández Aceves

Julia Preciado Zamora

Héctor Medina Miranda

Andrés Fábregas Puig

Alejandra Aguilar Ros

María Patricia Fortuny Loret De Mola

Laura Olivia Machuca Gallegos

Esta línea de investigación busca estar al día en los desarrollos más actuales que provienen de la mejor tradición de la antropología social; es decir, entender los fenómenos y procesos que se estudiarán como producto y productores de relaciones entre individuos y colectivos, basados tanto en condiciones materiales como en elementos simbólicos que generan y están insertos en relaciones de poder y diferenciación social y, por tanto, de conflicto y negociación.

Se analizan aquí las configuraciones socioculturales de diversos grupos en contextos de globalización, con especial atención en la atribución de identidades ciudadanas, étnicas y religiosas, tanto desde el mercado como de la política o las agrupaciones ideológicas. Se incluye, por ejemplo, el estudio de poblaciones indígenas, sus procesos sociales, culturales y económicos, sus trayectorias migratorias y las políticas desplegadas por el Estado en torno a ellas. Se presta particular atención a las formas de institucionalidad local, las redes de intermediación y los fenómenos de violencia, así como a movimientos sociales y cívicos, procesos electorales y de gobernabilidad.

Los ejes de estudio de esta línea se orientan tanto a la cultura campesina y la política agraria como a las nuevas ruralidades y los contextos urbanos. Se examinan estrategias económicas, sociales y políticas de estas sociedades frente al cambio (económico, tecnológico, político y cultural), la participación de la mujer en el trabajo rural, liderazgo social y el Estado. Se pone la lente en las transformaciones contemporáneas del trabajo y del empleo como parte de las estrategias de subsistencia y en dinámicas familiares en las que intervienen también programas y políticas públicas. Dentro de ello, la migración internacional ha recibido especial atención por su importancia en el occidente del país. Se ha privilegiado la organización social del proceso migratorio como una dimensión articuladora de las dinámicas demográficas, políticas y económicas que afectan a nuestra sociedad. Naturalmente, la organización social comprende la construcción histórica de conocimientos, percepciones, normas y valores relacionados con los procesos migratorios.

Los ejes coinciden en la generación de una visión compleja de la problemática de pobreza y diferenciación social, de la organización social que genera y las políticas públicas destinadas a atenderla.

En la línea se tratan los siguientes temas: Antropología del dinero y economía social. Estudios regionales y geografía urbana. Etnicidad, identidad, diversidad y globalización. Migración internacional y ciudadanía múltiple. Género y reproducción, familia y grupos domésticos. Historia de la antropología. Movimientos sociales y políticos.

Investigadores participantes:

Jorge Alonso Sánchez

Guillermo de la Peña Topete

Agustín Escobar Latapí

Mercedes González de la Rocha

Magdalena Villarreal Martínez

Inés Durán Matute